"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Información del autor
Autor Juan Vasen |
Documentos disponibles escritos por este autor (5)



Título : Autismos : ¿espectros o diversidad? : familias, maestros y profesionales ante el desafío de repensar etiquetas Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Vasen, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación: 2015 Colección: Conjunciones num. 36 Número de páginas: 200 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-415-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTISMO TEA SÍNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA SÍNDROME DE ASPERGER TRATAMIENTO GENÉTICA PADRES PSICOANALISIS RELACIONES PADRES HIJO RELACION PROFESOR ALUMNO EDUCACION Clasificación: 616.898 Autismo Resumen: "Cada vez va quedando más claro que no hace falta ser autista para estar dentro del espectro autista. Dentro del TEA hay chicos que hablan y otros que no, algunos no sonríen a los otros, pero no todos; hay chicos con estigmas físicos y otros que no, hay chicos con enfermedades genéticas comprobadas y otros no, hay chicos que escriben libros y otros que no, hay chicos con una memoria prodigiosa y otros que no, hay chicos que logran un vínculo con sus padres y otros que no, hay quienes tienen movimientos estereotipados y otros no, hay quienes se apegan excesivamente a un objeto pero otros no.
"Ante tanta diversidad no es ni será posible encontrar una determinación genética única porque se trata de trastornos graves y complejos en los procesos de subjetivación. Es decir, de las formas en que un recién llegado al mundo se apropia de lo que este tiene para ofrecerle y es a la vez apropiado por su familia. No tenemos certezas causales.
"El lenguaje humano no está en ningún gen. La humanización del genoma hace que los bebés humanos nazcan programados para ser re-programados. De ahí nuestra potencialidad maravillosa y también nuestra fragilidad consecuente" (contratapa).Nota de contenido: Prólogo.
1. Epidemia en el aire
2. Chicos de hoy: entre el poeta y el autómata
3. El riesgo de los acercamientos incoloros
4. La transgresión del mandato genético
5. Un tratamiento demasiado generalizado y espectralizado del concepto de desarrollo
6. "No nos hables más de los trenes": el Síndrome de Asperger
7. La misteriosa desaparición de las psicosis infantiles
8. El giro educativo cognitivo-correctivo
9. Los padres: la heladera convertida en bandera
10. Intervenciones psicoanalíticas: una palabra conseguida
11. Introduciendo el "narzoocismo": la metáfora animal
12. Epílogo: del diagnóstico a la contraseñaAutismos : ¿espectros o diversidad? : familias, maestros y profesionales ante el desafío de repensar etiquetas [texto impreso] / Juan Vasen, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2015 . - 200 p. - (Conjunciones; 36) .
ISBN : 978-987-538-415-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: AUTISMO TEA SÍNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA SÍNDROME DE ASPERGER TRATAMIENTO GENÉTICA PADRES PSICOANALISIS RELACIONES PADRES HIJO RELACION PROFESOR ALUMNO EDUCACION Clasificación: 616.898 Autismo Resumen: "Cada vez va quedando más claro que no hace falta ser autista para estar dentro del espectro autista. Dentro del TEA hay chicos que hablan y otros que no, algunos no sonríen a los otros, pero no todos; hay chicos con estigmas físicos y otros que no, hay chicos con enfermedades genéticas comprobadas y otros no, hay chicos que escriben libros y otros que no, hay chicos con una memoria prodigiosa y otros que no, hay chicos que logran un vínculo con sus padres y otros que no, hay quienes tienen movimientos estereotipados y otros no, hay quienes se apegan excesivamente a un objeto pero otros no.
"Ante tanta diversidad no es ni será posible encontrar una determinación genética única porque se trata de trastornos graves y complejos en los procesos de subjetivación. Es decir, de las formas en que un recién llegado al mundo se apropia de lo que este tiene para ofrecerle y es a la vez apropiado por su familia. No tenemos certezas causales.
"El lenguaje humano no está en ningún gen. La humanización del genoma hace que los bebés humanos nazcan programados para ser re-programados. De ahí nuestra potencialidad maravillosa y también nuestra fragilidad consecuente" (contratapa).Nota de contenido: Prólogo.
1. Epidemia en el aire
2. Chicos de hoy: entre el poeta y el autómata
3. El riesgo de los acercamientos incoloros
4. La transgresión del mandato genético
5. Un tratamiento demasiado generalizado y espectralizado del concepto de desarrollo
6. "No nos hables más de los trenes": el Síndrome de Asperger
7. La misteriosa desaparición de las psicosis infantiles
8. El giro educativo cognitivo-correctivo
9. Los padres: la heladera convertida en bandera
10. Intervenciones psicoanalíticas: una palabra conseguida
11. Introduciendo el "narzoocismo": la metáfora animal
12. Epílogo: del diagnóstico a la contraseñaEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00731 616.898 VASa Libro Colección general Colección general Disponible
Título : Contacto niño-animal : la conmovedora experiencia del lazo entre animales y niños con autismo y otras problemáticas graves de la infancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Vasen, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación: 2013 Colección: Conjunciones num. 30 Número de páginas: 104 p Il.: fotografías ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-361-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTISMO ANIMAL NIÑO ALTERIDAD JUEGO SOCIOLOGIA CULTURAL CAPITAL SOCIAL INFANCIA Clasificación: 306 Cultura y normas de comportamiento: antropología social y cultural. Folklore Resumen: "El contacto con animales es un aporte para que chicos y jóvenes con dificultades puedan encontrar un nuevo lugar en sus historias. Domésticos o salvajes, se convierten en personajes con quienes pueden intercambiar papeles, favoreciendo así que, en alguna esquina del futuro, ellos puedan encontrarse en mejores condiciones para conjurar los fantasmas de su pasado y animarse a enfrentar el porvenir.
"Los animales son una alteridad amigable y enriquecedoramente azarosa. Jugar con una cría animal es lo contrario de sujetarse a una programación. Una vez allí, es posible plasmar intervenciones que los ayuden a diseñar nuevos modos de lazo social con otros y de intimidad con ellos mismos. Que los acerquen al cachorro, y los alejen del autómata.
"Entre chicos y animales surge un mundo enormemente enriquecedor para quien padece serias dificultades en la conexión con otros. A través de ese lazo fuera de serie, ellos pueden entrar en contacto con eso otro, también suyo, puesto allí. Y permitir entonces el ingreso de lo rechazado, admitirlo como propio, descifrarlo, producir algo nuevo y ponerle palabras al gruñido o al silencio" (Contratapa).Nota de contenido: Prólogo.
1. Animales, alteridad y artificialidad.
2. Marcas de época: consumo y lazo social.
3. Problemáticas graves de la infancia y lazo social.
4. Entrecruzamientos históricos.
5. Animales, tótems y organización social.
6. Introduciendo el 'narzoocismo': los animales, espejo e identificación.
7. Animales, fantasma y juego.
8. Efecto animal.
9. De fábulas, hechizos y 'bautismos'.
Contacto niño-animal : la conmovedora experiencia del lazo entre animales y niños con autismo y otras problemáticas graves de la infancia [texto impreso] / Juan Vasen, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2013 . - 104 p : fotografías. - (Conjunciones; 30) .
ISBN : 978-987-538-361-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: AUTISMO ANIMAL NIÑO ALTERIDAD JUEGO SOCIOLOGIA CULTURAL CAPITAL SOCIAL INFANCIA Clasificación: 306 Cultura y normas de comportamiento: antropología social y cultural. Folklore Resumen: "El contacto con animales es un aporte para que chicos y jóvenes con dificultades puedan encontrar un nuevo lugar en sus historias. Domésticos o salvajes, se convierten en personajes con quienes pueden intercambiar papeles, favoreciendo así que, en alguna esquina del futuro, ellos puedan encontrarse en mejores condiciones para conjurar los fantasmas de su pasado y animarse a enfrentar el porvenir.
"Los animales son una alteridad amigable y enriquecedoramente azarosa. Jugar con una cría animal es lo contrario de sujetarse a una programación. Una vez allí, es posible plasmar intervenciones que los ayuden a diseñar nuevos modos de lazo social con otros y de intimidad con ellos mismos. Que los acerquen al cachorro, y los alejen del autómata.
"Entre chicos y animales surge un mundo enormemente enriquecedor para quien padece serias dificultades en la conexión con otros. A través de ese lazo fuera de serie, ellos pueden entrar en contacto con eso otro, también suyo, puesto allí. Y permitir entonces el ingreso de lo rechazado, admitirlo como propio, descifrarlo, producir algo nuevo y ponerle palabras al gruñido o al silencio" (Contratapa).Nota de contenido: Prólogo.
1. Animales, alteridad y artificialidad.
2. Marcas de época: consumo y lazo social.
3. Problemáticas graves de la infancia y lazo social.
4. Entrecruzamientos históricos.
5. Animales, tótems y organización social.
6. Introduciendo el 'narzoocismo': los animales, espejo e identificación.
7. Animales, fantasma y juego.
8. Efecto animal.
9. De fábulas, hechizos y 'bautismos'.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00862 306 VASc Libro Colección general Colección general Disponible
Título : Diez claves para comprender el padecimiento infantil y juvenil : después de los barbijos Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Vasen, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 164 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-919-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PSICOLOGIA CLINICA PSICOLOGIA INFANTIL SALUD MENTAL PANDEMIA Clasificación: 155.4 Psicología infantil Resumen: El autor "[...] nos invita a descifrar en esta obra diversas claves del sufrimiento padecido por infancias y adolescencias a causa de la pandemia y de las medidas adoptadas para enfrentarla. Y, como la última de esas claves, propone un contrapunto que podría definirse como el auténtico desafío de la hora ante los chicos y chicas de hoy: no desesperanzar, sino transformar. El texto siempre ubica las manifestaciones que se presentan en estos momentos finales de la pandemia en su contexto. Porque las problemáticas nunca son "de" las infancias, sino "en" las infancias. Desde esta perspectiva, las claves pasan por evitar patologizar o psiquiatrizar a niños y jóvenes, por eludir el facilismo de subestimar su padecer y la irresponsabilidad de no acompañarlos así como también por evitar caer en la simplificación de mecanizar o biologizar el sufrimiento de ellos. Cualquier comprensión y, más aún, cualquier intervención debería tener muy presente que la sociedad está inmersa en lo que se ha llamado una catástrofe de las certidumbres. Entonces, ¿pueden calificarse como patológicos determinados problemas o síntomas en un niño, niña o adolescente cuando quizás, en las presentes circunstancias, lo verdaderamente patológico sería no tenerlos?" [Fuente: www.noveduc.com]. Nota de contenido: Introducción. Peatón, diga no. Clave 1: No descontextualizar. Sensibilizar. Clave 2: No patologizar. Descifrar. Clave 3: No medicalizar. Singularizar. Clave 4: No sacar el cuerpo, no des-animar. Degustar. Clave 5: No subestimar. Dimensionar. Clave 6: En las aulas, no abrumar, no abandonar. Acompañar. Clave 7: No discapacitar, no homogeneizar. Alojar. Clave 8: No mecanizar. Metaforizar. Clave 9: No legislar por patología. Integrar. Clave 10: No desesperanzar. Transformar. Bibliografía. Diez claves para comprender el padecimiento infantil y juvenil : después de los barbijos [texto impreso] / Juan Vasen, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2022 . - 164 p.
ISBN : 978-987-538-919-9
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PSICOLOGIA CLINICA PSICOLOGIA INFANTIL SALUD MENTAL PANDEMIA Clasificación: 155.4 Psicología infantil Resumen: El autor "[...] nos invita a descifrar en esta obra diversas claves del sufrimiento padecido por infancias y adolescencias a causa de la pandemia y de las medidas adoptadas para enfrentarla. Y, como la última de esas claves, propone un contrapunto que podría definirse como el auténtico desafío de la hora ante los chicos y chicas de hoy: no desesperanzar, sino transformar. El texto siempre ubica las manifestaciones que se presentan en estos momentos finales de la pandemia en su contexto. Porque las problemáticas nunca son "de" las infancias, sino "en" las infancias. Desde esta perspectiva, las claves pasan por evitar patologizar o psiquiatrizar a niños y jóvenes, por eludir el facilismo de subestimar su padecer y la irresponsabilidad de no acompañarlos así como también por evitar caer en la simplificación de mecanizar o biologizar el sufrimiento de ellos. Cualquier comprensión y, más aún, cualquier intervención debería tener muy presente que la sociedad está inmersa en lo que se ha llamado una catástrofe de las certidumbres. Entonces, ¿pueden calificarse como patológicos determinados problemas o síntomas en un niño, niña o adolescente cuando quizás, en las presentes circunstancias, lo verdaderamente patológico sería no tenerlos?" [Fuente: www.noveduc.com]. Nota de contenido: Introducción. Peatón, diga no. Clave 1: No descontextualizar. Sensibilizar. Clave 2: No patologizar. Descifrar. Clave 3: No medicalizar. Singularizar. Clave 4: No sacar el cuerpo, no des-animar. Degustar. Clave 5: No subestimar. Dimensionar. Clave 6: En las aulas, no abrumar, no abandonar. Acompañar. Clave 7: No discapacitar, no homogeneizar. Alojar. Clave 8: No mecanizar. Metaforizar. Clave 9: No legislar por patología. Integrar. Clave 10: No desesperanzar. Transformar. Bibliografía. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01524 155.4 VASd Libro Colección general Colección general Disponible
Título : Niños, padres y maestros, hoy Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Vasen, Autor Número de páginas: pp 35-46 Idioma : Español (spa) Niños, padres y maestros, hoy [texto impreso] / Juan Vasen, Autor . - [s.d.] . - pp 35-46.
Idioma : Español (spa)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Una nueva epidemia de nombres impropios : El DSM-V invade la infancia en la clínica y las aulas Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Vasen, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 232 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-313-5 Idioma : Español (spa) Palabras clave: MEDICALIZACIÓN; PSIQUIATRÍA; Clasificación: 616.89 Psiquiatría Una nueva epidemia de nombres impropios : El DSM-V invade la infancia en la clínica y las aulas [texto impreso] / Juan Vasen, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2011 . - 232 p.
ISBN : 978-987-538-313-5
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: MEDICALIZACIÓN; PSIQUIATRÍA; Clasificación: 616.89 Psiquiatría Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00860 616.89 VASn Libro Colección general Colección general Disponible