"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Información del autor
Documentos disponibles escritos por este autor (15)
Refinar búsqueda
[artículo]
Título : |
Acerca de la clínica : explorando momias |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Sylvia Toledo, Autor ; Ana Lucía de Pena, Autor |
Fecha de publicación: |
2004 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
NIÑO CLÍNICA PSICOMOTRIZ SINTOMATOLOGIA INESTABILIDAD MUERTE CARENCIA MATERNA SEPARACION CONCEPTO DE SI MISMO INHABILIDAD ENURESIS MIEDO NOCTURNO TERROR NOCTURNO SUBJETIVIDAD REGRESION |
Clasificación: |
155.412 Psicomotricidad |
Resumen: |
"En este trabajo intentaremos formular interrogantes que giran en torno a ambas disciplinas –psicomotricidad y psicología- en la clínica con niños, interrogantes que nos acercan y alejan a la vez en la búsqueda de la especificidad del campo teórico-clínico.
La psicomotricidad ha ido definiendo su objeto de estudio con los aportes el psicoanálisis entre otras disciplinas.
Es desde allí que se han construido discursos en torno a la infancia, el cuerpo, la estructuración psíquica y el síntoma. Síntoma como formación inconsciente que siempre constituye una transacción entre los deseos conflictivos, síntoma que en tanto producción discursiva es producción de sentidos, sentidos que despliega y encubre a la vez.
Intentaremos pensar la inestabilidad como síntoma psicomotor en el proceso de armado del cuerpo y su correlato en el proceso de constitución subjetiva.
Nos interrogamos, desde la clínica, acerca del proceso de separación en tanto proceso estructurante de la posición subjetiva.
Desde hace un tiempo nos hemos comenzado a formular ciertas cuestiones en relación a dos grandes aspectos que se nos presentan en el trabajo con niños en forma simultánea: los procesos de separación y el tema de la muerte, mostrándose en ocasiones en síntomas de inestabilidad y conductas regresivas que posicionan al niño de un modo particular" (Las autoras). |
En línea: |
https://querencia.psico.edu.uy/revista_nro7/toledo_y_de_pena.htm |
Formato del recurso electrónico: |
HTML |
in Querencia > Nº 7 (agosto 2004)
[artículo] Acerca de la clínica : explorando momias [documento electrónico] / Sylvia Toledo, Autor ; Ana Lucía de Pena, Autor . - 2004. Idioma : Español ( spa) in Querencia > Nº 7 (agosto 2004)
Palabras clave: |
NIÑO CLÍNICA PSICOMOTRIZ SINTOMATOLOGIA INESTABILIDAD MUERTE CARENCIA MATERNA SEPARACION CONCEPTO DE SI MISMO INHABILIDAD ENURESIS MIEDO NOCTURNO TERROR NOCTURNO SUBJETIVIDAD REGRESION |
Clasificación: |
155.412 Psicomotricidad |
Resumen: |
"En este trabajo intentaremos formular interrogantes que giran en torno a ambas disciplinas –psicomotricidad y psicología- en la clínica con niños, interrogantes que nos acercan y alejan a la vez en la búsqueda de la especificidad del campo teórico-clínico.
La psicomotricidad ha ido definiendo su objeto de estudio con los aportes el psicoanálisis entre otras disciplinas.
Es desde allí que se han construido discursos en torno a la infancia, el cuerpo, la estructuración psíquica y el síntoma. Síntoma como formación inconsciente que siempre constituye una transacción entre los deseos conflictivos, síntoma que en tanto producción discursiva es producción de sentidos, sentidos que despliega y encubre a la vez.
Intentaremos pensar la inestabilidad como síntoma psicomotor en el proceso de armado del cuerpo y su correlato en el proceso de constitución subjetiva.
Nos interrogamos, desde la clínica, acerca del proceso de separación en tanto proceso estructurante de la posición subjetiva.
Desde hace un tiempo nos hemos comenzado a formular ciertas cuestiones en relación a dos grandes aspectos que se nos presentan en el trabajo con niños en forma simultánea: los procesos de separación y el tema de la muerte, mostrándose en ocasiones en síntomas de inestabilidad y conductas regresivas que posicionan al niño de un modo particular" (Las autoras). |
En línea: |
https://querencia.psico.edu.uy/revista_nro7/toledo_y_de_pena.htm |
Formato del recurso electrónico: |
HTML |
|

Título : |
Un acercamiento al Plan Nacional de Acogimiento Familiar desde una mirada psicomotriz |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Tesa Páez Freire, Autor ; Ana Lucía de Pena, Consultor del proyecto |
Editorial: |
Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
81 p |
Nota general: |
Monografía para obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad. |
Idioma : |
Español (spa) |
Nota de contenido: |
Capítulo 1
1.1 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
1.2 Convención sobre los Derechos del Niño
1.3 Código de la Niñez y la Adolescencia
1.4 Plan Nacional de Acogimiento Familiar
1.4.1 Antecedentes
1.4.2 Familia de acogida
1.4.3 Tipos de acogimiento
I) Acogimiento informal
II) Acogimiento formal
II.a) Familia Extensa
II.b) Familia Ampliada
II.c) Familia Ajena
Cuadro comparativo de tipos de familias
1.4.4 Criterios de priorización
1.4.5 Etapas del Acogimiento Familiar
Selección
Selección de Familia Extensa y Ampliada
Selección de Familia Ajena
Capacitación
Integración y adaptación
Finalización
Capítulo 2
2.1 Importancia de los primeros vínculos en el desarrollo
2.2 Efectos de la institucionalización
2.3 Sobre la institucionalización en Uruguay
Capítulo 3
3.1 Una mirada sobre la familia
3.2 Los cambios en las estructuras familiares en Uruguay
3.3 La importancia de la familia en el desarrollo
3.4 La familia en el acogimiento familiar
Capítulo 4
4.1 ¿Qué es la psicomotricidad?
4.2 ¿De qué cuerpo se ocupa la Psicomotricidad?
4.3 Proceso de constructividad corporal
4.4 ¿Un lugar para la psicomotricidad dentro del Plan Nacional de Acogimiento Familiar?
Consideraciones finales
Bibliografía |
Un acercamiento al Plan Nacional de Acogimiento Familiar desde una mirada psicomotriz [documento electrónico] / Tesa Páez Freire, Autor ; Ana Lucía de Pena, Consultor del proyecto . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, 2016 . - 81 p. Monografía para obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad. Idioma : Español ( spa)
Nota de contenido: |
Capítulo 1
1.1 Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
1.2 Convención sobre los Derechos del Niño
1.3 Código de la Niñez y la Adolescencia
1.4 Plan Nacional de Acogimiento Familiar
1.4.1 Antecedentes
1.4.2 Familia de acogida
1.4.3 Tipos de acogimiento
I) Acogimiento informal
II) Acogimiento formal
II.a) Familia Extensa
II.b) Familia Ampliada
II.c) Familia Ajena
Cuadro comparativo de tipos de familias
1.4.4 Criterios de priorización
1.4.5 Etapas del Acogimiento Familiar
Selección
Selección de Familia Extensa y Ampliada
Selección de Familia Ajena
Capacitación
Integración y adaptación
Finalización
Capítulo 2
2.1 Importancia de los primeros vínculos en el desarrollo
2.2 Efectos de la institucionalización
2.3 Sobre la institucionalización en Uruguay
Capítulo 3
3.1 Una mirada sobre la familia
3.2 Los cambios en las estructuras familiares en Uruguay
3.3 La importancia de la familia en el desarrollo
3.4 La familia en el acogimiento familiar
Capítulo 4
4.1 ¿Qué es la psicomotricidad?
4.2 ¿De qué cuerpo se ocupa la Psicomotricidad?
4.3 Proceso de constructividad corporal
4.4 ¿Un lugar para la psicomotricidad dentro del Plan Nacional de Acogimiento Familiar?
Consideraciones finales
Bibliografía |
|
Ejemplares (1)
|
01099 | M PAEa | Documento impreso y encarpetado | Colección general | Colección general | Disponible |

Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink
Permalink