"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Resultado de la búsqueda
15 búsqueda de la palabra clave
'CLÍNICA PSICOMOTRIZ' 




Título : De juguete a jugador : una mirada sobre la importancia del juego en el desarrollo psicomotor y como herramienta en la clínica psicomotriz Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Colella Godin, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 91 p Nota general: Monografía final. Tutora: Lic. Nora Uturbey Idioma : Español (spa) Palabras clave: JUEGO CLÍNICA PSICOMOTRIZ CONSTRUCTIVIDAD CORPORAL DIAGNÓSTICO PSICOMOTOR Nota de contenido: I. Homo Ludens
II. Primeras aproximaciones sobre el juego
III. ¿Qué se juega en el juego?
IV. Conceptualizando la clínica psicomotriz
V. El juego en la Clínica PsicomotrizDe juguete a jugador : una mirada sobre la importancia del juego en el desarrollo psicomotor y como herramienta en la clínica psicomotriz [texto impreso] / Laura Colella Godin, Autor . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, 2011 . - 91 p.
Monografía final. Tutora: Lic. Nora Uturbey
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: JUEGO CLÍNICA PSICOMOTRIZ CONSTRUCTIVIDAD CORPORAL DIAGNÓSTICO PSICOMOTOR Nota de contenido: I. Homo Ludens
II. Primeras aproximaciones sobre el juego
III. ¿Qué se juega en el juego?
IV. Conceptualizando la clínica psicomotriz
V. El juego en la Clínica PsicomotrizEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01332 COLj Documento impreso y encarpetado Trabajos Finales de Grado y Tesis (Impresos) Trabajos Finales de Grado y Tesis En préstamo hasta 31/08/2022
Título : Maduración psicomotriz en el primer año del niño Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lydia F. Coriat, Autor ; Mario G. Roccatagliata, Prefacio, etc ; Abel Monk, Prefacio, etc ; María Alicia Terzaghi, Prefacio, etc ; Alfredo Jerusalinsky, Prefacio, etc ; Andrés Goldstein, Fotógrafo Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: xxix, 193 p. Il.: fotografías Nota general: Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Idioma : Español (spa) Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD MADURACION PSICOMOTRIZ NEUROLOGIA DESARROLLO PSICOMOTOR DESARROLLO DEL NIÑO NIÑO INTERDISCIPLINARIEDAD INTERDISCIPLINA CLÍNICA PSICOMOTRIZ PRIMERA INFANCIA Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: “[...] Nos lleva desde las tempestades de reflejos de las primeras semanas hasta las fronteras de los automatismos elaborados y las reacciones conscientes. Con solvencia explaya los progresos motrices del primer año de vida y al consignar, página tras página, la raigambre y el porvenir de cada nuevo logro del lactante, reafirma el acierto con que su maestro Aquiles Gareiso sostenía que la fisiología y patología nerviosa del niño debe ser enfocada desde el ángulo del pediatra más que desde el del neurólogo [...]” (prólogo de Roccatagliata). Nota de contenido: De Abel Monk. De María Alicia Terzaghi. De Alfredo Jerusalinsky. Prólogo. Prefacio.
1. LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LA MADURACIÓN PSICOMOTRIZ
El tono muscular. La coordinación de los reflejos. Reflejos arcaicos. Reflejo de moro. Reflejo tónico cervical asimétrico. Reflejo de Landau. Reflejo de ojos de muñeca japonesa. Reflejos de conexión entre las manos y la boca. Reflejos superficiales. Reflejos musculares profundos. Reflejos condicionados.
2. LAS ETAPAS DE LA MADURACIÓN PSICOMOTRIZ
El lactante del primer trimestre. El lactante del segundo trimestre. El lactante del tercer trimestre. El lactante del cuarto trimestre.
3. TRES SECUENCIAS EN LA MADURACIÓN PSICOMOTRIZ
El desarrollo de la mano. Reacciones equilibratorias. El conocimiento del cuerpo.
4. LOS LOGROS DE LA MADURACIÓN PSICOMOTRIZ
De las sinergias y automatismos primitivos al acto voluntario.
Índice de fotografías.
Índice analítico.En línea: https://www.lydiacoriat.com.ar/libro/inicio.html Formato del recurso electrónico: HTML Maduración psicomotriz en el primer año del niño [documento electrónico] / Lydia F. Coriat, Autor ; Mario G. Roccatagliata, Prefacio, etc ; Abel Monk, Prefacio, etc ; María Alicia Terzaghi, Prefacio, etc ; Alfredo Jerusalinsky, Prefacio, etc ; Andrés Goldstein, Fotógrafo . - 2017 . - xxix, 193 p. : fotografías.
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons: Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD MADURACION PSICOMOTRIZ NEUROLOGIA DESARROLLO PSICOMOTOR DESARROLLO DEL NIÑO NIÑO INTERDISCIPLINARIEDAD INTERDISCIPLINA CLÍNICA PSICOMOTRIZ PRIMERA INFANCIA Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: “[...] Nos lleva desde las tempestades de reflejos de las primeras semanas hasta las fronteras de los automatismos elaborados y las reacciones conscientes. Con solvencia explaya los progresos motrices del primer año de vida y al consignar, página tras página, la raigambre y el porvenir de cada nuevo logro del lactante, reafirma el acierto con que su maestro Aquiles Gareiso sostenía que la fisiología y patología nerviosa del niño debe ser enfocada desde el ángulo del pediatra más que desde el del neurólogo [...]” (prólogo de Roccatagliata). Nota de contenido: De Abel Monk. De María Alicia Terzaghi. De Alfredo Jerusalinsky. Prólogo. Prefacio.
1. LAS BASES NEUROLÓGICAS DE LA MADURACIÓN PSICOMOTRIZ
El tono muscular. La coordinación de los reflejos. Reflejos arcaicos. Reflejo de moro. Reflejo tónico cervical asimétrico. Reflejo de Landau. Reflejo de ojos de muñeca japonesa. Reflejos de conexión entre las manos y la boca. Reflejos superficiales. Reflejos musculares profundos. Reflejos condicionados.
2. LAS ETAPAS DE LA MADURACIÓN PSICOMOTRIZ
El lactante del primer trimestre. El lactante del segundo trimestre. El lactante del tercer trimestre. El lactante del cuarto trimestre.
3. TRES SECUENCIAS EN LA MADURACIÓN PSICOMOTRIZ
El desarrollo de la mano. Reacciones equilibratorias. El conocimiento del cuerpo.
4. LOS LOGROS DE LA MADURACIÓN PSICOMOTRIZ
De las sinergias y automatismos primitivos al acto voluntario.
Índice de fotografías.
Índice analítico.En línea: https://www.lydiacoriat.com.ar/libro/inicio.html Formato del recurso electrónico: HTML Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L38 155.412 CORm Documento electrónico Repositorio Digital Colección general Disponible La Clínica psicomotriz hoy. Revisión del concepto de alteración psicomotriz como categoría nosográfica / Claudia Ravera en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 6 (Mayo 2002)
![]()
[artículo]
Título : La Clínica psicomotriz hoy. Revisión del concepto de alteración psicomotriz como categoría nosográfica Tipo de documento: documento electrónico Autores: Claudia Ravera, Autor Fecha de publicación: 2002 Artículo en la página: p. 51-64 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CLÍNICA PSICOMOTRIZ En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3745250
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > N° 6 (Mayo 2002) . - p. 51-64[artículo] La Clínica psicomotriz hoy. Revisión del concepto de alteración psicomotriz como categoría nosográfica [documento electrónico] / Claudia Ravera, Autor . - 2002 . - p. 51-64.
Idioma : Español (spa)
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > N° 6 (Mayo 2002) . - p. 51-64
Palabras clave: CLÍNICA PSICOMOTRIZ En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3745250
Título : Erupciones y agujeros en la clínica con niños : aportes del psicoanálisis a la clínica psicomotriz Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Cal, Autor Número de páginas: pp. 59-61 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CLÍNICA PSICOMOTRIZ NIÑO Erupciones y agujeros en la clínica con niños : aportes del psicoanálisis a la clínica psicomotriz [texto impreso] / Carmen Cal, Autor . - [s.d.] . - pp. 59-61.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CLÍNICA PSICOMOTRIZ NIÑO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
[artículo]
Título : Acerca de la clínica : explorando momias Tipo de documento: documento electrónico Autores: Sylvia Toledo, Autor ; Ana Lucía de Pena, Autor Fecha de publicación: 2004 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NIÑO CLÍNICA PSICOMOTRIZ SINTOMATOLOGIA INESTABILIDAD MUERTE CARENCIA MATERNA SEPARACION CONCEPTO DE SI MISMO INHABILIDAD ENURESIS MIEDO NOCTURNO TERROR NOCTURNO SUBJETIVIDAD REGRESION Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: "En este trabajo intentaremos formular interrogantes que giran en torno a ambas disciplinas –psicomotricidad y psicología- en la clínica con niños, interrogantes que nos acercan y alejan a la vez en la búsqueda de la especificidad del campo teórico-clínico.
La psicomotricidad ha ido definiendo su objeto de estudio con los aportes el psicoanálisis entre otras disciplinas.
Es desde allí que se han construido discursos en torno a la infancia, el cuerpo, la estructuración psíquica y el síntoma. Síntoma como formación inconsciente que siempre constituye una transacción entre los deseos conflictivos, síntoma que en tanto producción discursiva es producción de sentidos, sentidos que despliega y encubre a la vez.
Intentaremos pensar la inestabilidad como síntoma psicomotor en el proceso de armado del cuerpo y su correlato en el proceso de constitución subjetiva.
Nos interrogamos, desde la clínica, acerca del proceso de separación en tanto proceso estructurante de la posición subjetiva.
Desde hace un tiempo nos hemos comenzado a formular ciertas cuestiones en relación a dos grandes aspectos que se nos presentan en el trabajo con niños en forma simultánea: los procesos de separación y el tema de la muerte, mostrándose en ocasiones en síntomas de inestabilidad y conductas regresivas que posicionan al niño de un modo particular" (Las autoras).En línea: https://querencia.psico.edu.uy/revista_nro7/toledo_y_de_pena.htm Formato del recurso electrónico: HTML
in Querencia > Nº 7 (agosto 2004)[artículo] Acerca de la clínica : explorando momias [documento electrónico] / Sylvia Toledo, Autor ; Ana Lucía de Pena, Autor . - 2004.
Idioma : Español (spa)
in Querencia > Nº 7 (agosto 2004)
Palabras clave: NIÑO CLÍNICA PSICOMOTRIZ SINTOMATOLOGIA INESTABILIDAD MUERTE CARENCIA MATERNA SEPARACION CONCEPTO DE SI MISMO INHABILIDAD ENURESIS MIEDO NOCTURNO TERROR NOCTURNO SUBJETIVIDAD REGRESION Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: "En este trabajo intentaremos formular interrogantes que giran en torno a ambas disciplinas –psicomotricidad y psicología- en la clínica con niños, interrogantes que nos acercan y alejan a la vez en la búsqueda de la especificidad del campo teórico-clínico.
La psicomotricidad ha ido definiendo su objeto de estudio con los aportes el psicoanálisis entre otras disciplinas.
Es desde allí que se han construido discursos en torno a la infancia, el cuerpo, la estructuración psíquica y el síntoma. Síntoma como formación inconsciente que siempre constituye una transacción entre los deseos conflictivos, síntoma que en tanto producción discursiva es producción de sentidos, sentidos que despliega y encubre a la vez.
Intentaremos pensar la inestabilidad como síntoma psicomotor en el proceso de armado del cuerpo y su correlato en el proceso de constitución subjetiva.
Nos interrogamos, desde la clínica, acerca del proceso de separación en tanto proceso estructurante de la posición subjetiva.
Desde hace un tiempo nos hemos comenzado a formular ciertas cuestiones en relación a dos grandes aspectos que se nos presentan en el trabajo con niños en forma simultánea: los procesos de separación y el tema de la muerte, mostrándose en ocasiones en síntomas de inestabilidad y conductas regresivas que posicionan al niño de un modo particular" (Las autoras).En línea: https://querencia.psico.edu.uy/revista_nro7/toledo_y_de_pena.htm Formato del recurso electrónico: HTML PermalinkPermalinkPermalinkCloe, o el revés de fortuna. Apuntes para una discusión acerca de la dirección de la cura en el tratamiento psicomotriz con lactantes / Carmen Cal en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 1 (Febrero 2001)
![]()
PermalinkPermalink