"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Resultado de la búsqueda
4 búsqueda de la palabra clave 'CORPOREIDAD'
Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche
Adolescencia, un territorio para habitar... / Lucía Recagno
Título : Adolescencia, un territorio para habitar... : introducción a la adolescencia en situación de expulsión social desde una mirada psicomotriz Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lucía Recagno, Autor ; Débora Gribov, Consultor del proyecto Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 162 p Dimensiones: Nota general: Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad
Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADOLESCENCIA ADOLESCENTES EXCLUSIÓN SOCIAL MEDIO SOCIAL CORPOREIDAD Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Nota de contenido: Presentación.
Introducción.
Capítulo 1: La adolescencia como territorio. Delimitando el territorio y describiendo algunos de sus relieves
I – Comenzando a delimitar el territorio: las circunstancias que le dieron lugar y las primeras descripciones de sus relieves.
a) Configuración de un nuevo territorio: el surgimiento de la adolescencia en el pensamiento occidental
b) Delineando contornos: La adolescencia moderna como etapa de tránsito hacia la adultez
c) Intentando hallar límites “precisos”… ¿Cuándo empieza y cuando termina?
II – Explorando el territorio: Los relieves de la adolescencia en tiempos pos-modernos.
a) La pos-modernidad: la modernidad que no pudo ser
b) Relieves de una adolescencia pos-moderna: La permanencia
Bibliografía (present., intro. y cap. 1)
Capítulo 2: Comenzando a habitar el territorio. Corporeidad y adolescencia, desde una mirada psicomotriz
I – Construcción de corporeidad
a) ¿Qué es la corporeidad?
b) El proceso de construcción de corporeidad: devenir sujeto, devenir cuerpo
II – Construyendo corporeidad en la adolescencia
a) Los caminos de la corporeidad en la adolescencia: Identidad y proyecto de vida – continuidad existencial, esquema e imagen corporal
b) Corporeidad adolescente en tiempos pos-modernos: nuevas formas de inscripción
Bibliografía (cap. 2)
Capítulo 3: Territorios habitados desde la expulsión. ¿Cómo se habita la adolescencia en situación de expulsión social?
I – Territorios de expulsión
a) Describiendo los relieves de este territorio: la subjetividad de los expulsados
II – Habitando la adolescencia en situación de expulsión social
a) La corporeidad de los adolescentes expulsados
Bibliografía (cap. 3)
Capítulo 4: El relato de un camino recorrido. Los adolescentes del Proyecto Langosta
I – Contextualizando la experiencia
a) El Proyecto Langosta - Proyecto Estudiantil de Extensión Universitaria
b) Características de la práctica
II – Territorios de expulsión en Casavalle
a) Relieves de la adolescencia Casavalle
III – ¿Cómo se habita la adolescencia?
a) ¿A qué se encuentra anclada la continuidad existencial?
b) ¿A qué se liga la construcción identitaria?
IV - ¿Qué corporeidad se construye?: Metáforas de la corporeidad
a) ¿Hay infancia disponible?
b) La sobrecarga de lo orgánico
Bibliografía (cap. 4)
Capítulo 5: Conclusiones y Reflexiones
Anexos
I – Acerca de Extensión Universitaria
II – Avales y Certificados Proyecto Langosta
III – Entrevista directora Escuela N° 319Adolescencia, un territorio para habitar... : introducción a la adolescencia en situación de expulsión social desde una mirada psicomotriz [documento electrónico] / Lucía Recagno, Autor ; Débora Gribov, Consultor del proyecto . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, 2012 . - 162 p ; PDF.
Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ADOLESCENCIA ADOLESCENTES EXCLUSIÓN SOCIAL MEDIO SOCIAL CORPOREIDAD Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Nota de contenido: Presentación.
Introducción.
Capítulo 1: La adolescencia como territorio. Delimitando el territorio y describiendo algunos de sus relieves
I – Comenzando a delimitar el territorio: las circunstancias que le dieron lugar y las primeras descripciones de sus relieves.
a) Configuración de un nuevo territorio: el surgimiento de la adolescencia en el pensamiento occidental
b) Delineando contornos: La adolescencia moderna como etapa de tránsito hacia la adultez
c) Intentando hallar límites “precisos”… ¿Cuándo empieza y cuando termina?
II – Explorando el territorio: Los relieves de la adolescencia en tiempos pos-modernos.
a) La pos-modernidad: la modernidad que no pudo ser
b) Relieves de una adolescencia pos-moderna: La permanencia
Bibliografía (present., intro. y cap. 1)
Capítulo 2: Comenzando a habitar el territorio. Corporeidad y adolescencia, desde una mirada psicomotriz
I – Construcción de corporeidad
a) ¿Qué es la corporeidad?
b) El proceso de construcción de corporeidad: devenir sujeto, devenir cuerpo
II – Construyendo corporeidad en la adolescencia
a) Los caminos de la corporeidad en la adolescencia: Identidad y proyecto de vida – continuidad existencial, esquema e imagen corporal
b) Corporeidad adolescente en tiempos pos-modernos: nuevas formas de inscripción
Bibliografía (cap. 2)
Capítulo 3: Territorios habitados desde la expulsión. ¿Cómo se habita la adolescencia en situación de expulsión social?
I – Territorios de expulsión
a) Describiendo los relieves de este territorio: la subjetividad de los expulsados
II – Habitando la adolescencia en situación de expulsión social
a) La corporeidad de los adolescentes expulsados
Bibliografía (cap. 3)
Capítulo 4: El relato de un camino recorrido. Los adolescentes del Proyecto Langosta
I – Contextualizando la experiencia
a) El Proyecto Langosta - Proyecto Estudiantil de Extensión Universitaria
b) Características de la práctica
II – Territorios de expulsión en Casavalle
a) Relieves de la adolescencia Casavalle
III – ¿Cómo se habita la adolescencia?
a) ¿A qué se encuentra anclada la continuidad existencial?
b) ¿A qué se liga la construcción identitaria?
IV - ¿Qué corporeidad se construye?: Metáforas de la corporeidad
a) ¿Hay infancia disponible?
b) La sobrecarga de lo orgánico
Bibliografía (cap. 4)
Capítulo 5: Conclusiones y Reflexiones
Anexos
I – Acerca de Extensión Universitaria
II – Avales y Certificados Proyecto Langosta
III – Entrevista directora Escuela N° 319Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01085 M RECa Documento electrónico Repositorio Digital Trabajos Finales de Grado y Tesis Disponible La sociología del cuerpo / David Le Breton
Título : La sociología del cuerpo Tipo de documento: texto impreso Autores: David Le Breton, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Nueva Visión Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 112 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-443-7 Nota general: Traducción de Paula Mahler Palabras clave: SOCIOLOGÍA CUERPO REPRESENTACIÓN CORPORAL CORPOREIDAD Resumen: El campo de estudio de la sociología del cuerpo es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materia de símbolo y objeto de representaciones y los imaginarios. Las acciones que tejen la trama de la vida cotidiana, desde las más banales e inadvertidas hasta las que se producen en la escena pública, implican la intervención de la corporeidad. El cuerpo, moldeado por el contexto social y cultural en el que se sumerge el actor, es ese vector semántico por medio del cual se construye la evidencia de la relación con el mundo. La sociología del cuerpo [texto impreso] / David Le Breton, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Nueva Visión, 2011 . - 112 p.
ISBN : 978-950-602-443-7
Traducción de Paula Mahler
Palabras clave: SOCIOLOGÍA CUERPO REPRESENTACIÓN CORPORAL CORPOREIDAD Resumen: El campo de estudio de la sociología del cuerpo es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materia de símbolo y objeto de representaciones y los imaginarios. Las acciones que tejen la trama de la vida cotidiana, desde las más banales e inadvertidas hasta las que se producen en la escena pública, implican la intervención de la corporeidad. El cuerpo, moldeado por el contexto social y cultural en el que se sumerge el actor, es ese vector semántico por medio del cual se construye la evidencia de la relación con el mundo. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00528 302.222 LEBs Libro Colección general Colección general Disponible El cuerpo, territorio de la imagen / Elina Matoso
Título : El cuerpo, territorio de la imagen Tipo de documento: texto impreso Autores: Elina Matoso, Autor Mención de edición: 2a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Letra Viva Fecha de publicación: 2003 Colección: Cuerpo / Arte / Psicoanálisis Número de páginas: 222 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-649-039-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CORPOREIDAD IMAGEN CORPORAL PULSIÓN ENERGIA MOVIMIENTO ESQUEMA CORPORAL FANTASMA ESCENA GESTO MASCARA PSICOLOGIA CLINICA ARTE MAPA CORPORAL Clasificación: 152.3 Movimientos y funciones motrices Resumen: "La especificidad de este libro la constituyen atravesamientos donde se pone en juego la representación de la imagen corporal. Esta da cuenta del potencial expresivo, lúdico y artístico de cada persona y refleja su relación con el entorno y el contexto vincular. A su vez la construcción de la imagen corporal resulta un mapa revelador de posibles diagnósticos, indicador de marcas y huellas de patologías o problemáticas subyacentes, sobre las cuales incluso es posible actuar preventivamente.
La relación entre la imagen corporal individual y su representación social, destaca especialmente la huella de este impronta en la obra de arte y en la producción de imágenes mediáticas" (Fuente: contratapa).Nota de contenido: Introducción.
1. Corporeidad e imagen.
2. Polaridades. Cuerpos pensados. Cuerpos sentidos.
3. El andamiaje: Movimiento. Energía. Pulsión.
4. El andamiaje: Esquema. Imagen. Fantasma. Mapa.
5. El andamiaje: Escena. Gesto. Máscara.
6. Clínica de la imagen.
7. La imagen corporal en la producción artística.
8. ¿Otra carnalidad es posible?
Apéndice.
Bibliografía.El cuerpo, territorio de la imagen [texto impreso] / Elina Matoso, Autor . - 2a. ed . - Buenos Aires [Argentina] : Letra Viva, 2003 . - 222 p. - (Cuerpo / Arte / Psicoanálisis) .
ISBN : 978-950-649-039-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CORPOREIDAD IMAGEN CORPORAL PULSIÓN ENERGIA MOVIMIENTO ESQUEMA CORPORAL FANTASMA ESCENA GESTO MASCARA PSICOLOGIA CLINICA ARTE MAPA CORPORAL Clasificación: 152.3 Movimientos y funciones motrices Resumen: "La especificidad de este libro la constituyen atravesamientos donde se pone en juego la representación de la imagen corporal. Esta da cuenta del potencial expresivo, lúdico y artístico de cada persona y refleja su relación con el entorno y el contexto vincular. A su vez la construcción de la imagen corporal resulta un mapa revelador de posibles diagnósticos, indicador de marcas y huellas de patologías o problemáticas subyacentes, sobre las cuales incluso es posible actuar preventivamente.
La relación entre la imagen corporal individual y su representación social, destaca especialmente la huella de este impronta en la obra de arte y en la producción de imágenes mediáticas" (Fuente: contratapa).Nota de contenido: Introducción.
1. Corporeidad e imagen.
2. Polaridades. Cuerpos pensados. Cuerpos sentidos.
3. El andamiaje: Movimiento. Energía. Pulsión.
4. El andamiaje: Esquema. Imagen. Fantasma. Mapa.
5. El andamiaje: Escena. Gesto. Máscara.
6. Clínica de la imagen.
7. La imagen corporal en la producción artística.
8. ¿Otra carnalidad es posible?
Apéndice.
Bibliografía.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00121 152.3 MATcue 2a. ed. Libro Colección general Colección general Disponible El cuerpo, territorio de la imagen / Elina Matoso
Título : El cuerpo, territorio de la imagen Tipo de documento: texto impreso Autores: Elina Matoso, Autor Mención de edición: 3a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Letra Viva Fecha de publicación: 2017 Colección: Cuerpo / Arte / Psicoanálisis Número de páginas: 207 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-649-039-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CORPOREIDAD IMAGEN CORPORAL PULSIÓN ENERGIA MOVIMIENTO ESQUEMA CORPORAL FANTASMA ESCENA GESTO MASCARA PSICOLOGIA CLINICA ARTE MAPA CORPORAL Clasificación: 152.3 Movimientos y funciones motrices Resumen: "La especificidad de este libro la constituyen atravesamientos donde se pone en juego la representación de la imagen corporal. Esta da cuenta del potencial expresivo, lúdico y artístico de cada persona y refleja su relación con el entorno y el contexto vincular. A su vez la construcción de la imagen corporal resulta un mapa revelador de posibles diagnósticos, indicador de marcas y huellas de patologías o problemáticas subyacentes, sobre las cuales incluso es posible actuar preventivamente.
La relación entre la imagen corporal individual y su representación social, destaca especialmente la huella de este impronta en la obra de arte y en la producción de imágenes mediáticas" (Fuente: contratapa).Nota de contenido: Introducción.
1. Corporeidad e imagen.
2. Polaridades. Cuerpos pensados. Cuerpos sentidos.
3. El andamiaje: Movimiento. Energía. Pulsión.
4. El andamiaje: Esquema. Imagen. Fantasma. Mapa.
5. El andamiaje: Escena. Gesto. Máscara.
6. Clínica de la imagen.
7. La imagen corporal en la producción artística.
8. ¿Otra carnalidad es posible?
Apéndice.
Bibliografía.El cuerpo, territorio de la imagen [texto impreso] / Elina Matoso, Autor . - 3a. ed . - Buenos Aires [Argentina] : Letra Viva, 2017 . - 207 p. - (Cuerpo / Arte / Psicoanálisis) .
ISBN : 978-950-649-039-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CORPOREIDAD IMAGEN CORPORAL PULSIÓN ENERGIA MOVIMIENTO ESQUEMA CORPORAL FANTASMA ESCENA GESTO MASCARA PSICOLOGIA CLINICA ARTE MAPA CORPORAL Clasificación: 152.3 Movimientos y funciones motrices Resumen: "La especificidad de este libro la constituyen atravesamientos donde se pone en juego la representación de la imagen corporal. Esta da cuenta del potencial expresivo, lúdico y artístico de cada persona y refleja su relación con el entorno y el contexto vincular. A su vez la construcción de la imagen corporal resulta un mapa revelador de posibles diagnósticos, indicador de marcas y huellas de patologías o problemáticas subyacentes, sobre las cuales incluso es posible actuar preventivamente.
La relación entre la imagen corporal individual y su representación social, destaca especialmente la huella de este impronta en la obra de arte y en la producción de imágenes mediáticas" (Fuente: contratapa).Nota de contenido: Introducción.
1. Corporeidad e imagen.
2. Polaridades. Cuerpos pensados. Cuerpos sentidos.
3. El andamiaje: Movimiento. Energía. Pulsión.
4. El andamiaje: Esquema. Imagen. Fantasma. Mapa.
5. El andamiaje: Escena. Gesto. Máscara.
6. Clínica de la imagen.
7. La imagen corporal en la producción artística.
8. ¿Otra carnalidad es posible?
Apéndice.
Bibliografía.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01450 152.3 MATcue 3a. ed. Libro Colección general Colección general Disponible