"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Resultado de la búsqueda
69 búsqueda de la palabra clave 'CUERPO'
Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche
Discapacidad clínica y educación / Esteban Levin
Título : Discapacidad clínica y educación : los niños del otro espejo Tipo de documento: texto impreso Autores: Esteban Levin, Autor Mención de edición: 1a.ed., 1a.reimp. Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Nueva Visión Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 256 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-602-464-2 Palabras clave: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA SÍNDROME DE ASPERGER AUTISMO TEA EDUCACIÓN BEBÉS CUERPO REPRESENTACIÓN Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: ¿Qué papel juegan las imágenes, el cuerpo, las fantasías, el tiempo, los sueños, las ficciones y la discapacidad en la infancia? A los niños del otro espejo generalmente se los clasifica, tipifica, selecciona e institucionaliza en prácticas terapéuticas, clínicas y educativas especiales de acuerdo con pautas, pronósticos y diagnósticos que estigmatizan la estructuración subjetiva y el desarrollo. Este escrito propone la inclusión en el otro espejo, apartándose de lo que supuestamente estos niños no pueden hacer, crear, decir, representar, simbolizar ni jugar, para ubicarse fervientemente a partir de lo que sí pueden construir, pensar, imaginar, hacer, decir y realizar, aunque parezca extraño, desmedido, intraducible, caótico o imposible. Los niños de la otra infancia no dejan de interrogar y cuestionar los presupuestos teóricos, prejuicios clínicos e ideales prácticos, lo que constantemente impulsa a recorrer nuevos trayectos inexplorados en los ámbitos clínicos, educativos e interdisciplinarios. Nota de contenido:
Capítulo 1. La infancia del otro cuerpo
-El bebé en la estructura sensorio-motriz
-Lo sensorio-motriz en escena
-La invención del bebé
-El origen del tiempo en la infancia
-La función del hijo antes de nacer
-El acontecimiento del nacimiento
-Cuando el nacimiento cuestiona el ideal
-El hijo-niño inaugura una nueva genealogía
-Los hijos de la discapacidad
-Caminos y escenarios del hijo discapacitado
-El órgano sin imagen del cuerpo
-La representación psicomotriz
Capítulo 2. El sufrimiento inmutable de Darío
-El espejo opaco e indiferente
-La huella del no y el sí
Capítulo 3. Acontecimiento, desarrollo e infancia
-La temporalidad del niño. ¿Cuál es la urgencia?
-El síndrome disatencional como espejo de la modernidad. Tomás angustiado
-Los tiempos instituyentes en la primera infancia
-Del cuerpo a la representación: apropiación e incorporación
Capítulo 4. El niño y lo otro
-La incertidumbre del origen: discapacidad y sexualidad
-El niño existe en la poética del cuerpo
-María frente al dolor
-El niño como discapacitado
-Debilidad mental: la presentación escénica
-Infancia, alteridad y diferencia
-La sensibilidad del niño en las paradojas de la infancia
Capítulo 5. La otra niñez: Los sueños y el tiempo
-El despertar de los sueños en el niño
-Las estereotipias no sueñan: duración y temporalidad
-Cristina: una muñeca estatua de una sola imagen
-Lo real del tiempo en el campo de lo otro
-La metamorfosis del tiempo en el niño que juega
-Acertijos del deseo de jugar en juego
-La creación infantil
-El niño se historiza en la escena
-Cuando la historia infantil se detiene
Capítulo 6. Pedro no hace nada. Alberto es un Asperger. ¿Dónde está el sujeto?
-Pedro y su destino imposible
-El extravío del niño en la invención y creación escénica: el disparate
-El otro espejo realiza la opacidad
-Niñez, peripecias y acontecimientos
-La eficacia del diagnóstico en la infancia: ¿Pablo es un Asperger?
-Resonancia, consistencia y creación de la imagen real
-La intervención escénica en lo inconmovible
-El mágico puente de la infancia
Capítulo 7. La imagen del cuerpo en la psicosis y el autismo infantil.
-Carla en el disturbio global del desarrollo
-La po-ética del niño
-De la estereotipia al gesto. Del cuerpo al extra cuerpo
-Carla en escena: intimidad clínica del inaudito asombro
-Los dibujos corporales: espejos y trazos
-La inscripción de la imagen corporal en Carla
-El acto psíquico en la mirada, los gestos, las palabras y el cuerpo
-¿Qué podemos hacer cuando los niños no pueden generar demanda?
-El desmontaje de la estereotipia
-La invención sin interpretación en la infancia
-La varita escénica del niño
-La inteligencia y la vida del cuento
-La varita real versus la varita mágica
Capítulo 8. Diagnóstico diferencial de las estereotipias. Martín se paraliza
-Las estereotipias motrices
-¿Cómo encontrar a Pablo en las caóticas estereotipias?
-La reiteración errante del estereotipar
-El eco de la imagen real
-La letra anónima
-Estereotipias de lo sensoriomotor
-Estereotipias de la imagen
-Estereotipias de la representación
-Martín en el ritual de una sonrisa que no ríe
-Interrogantes y estrategias
-Los miedos paralizan
Capítulo 9. La epopeya de un niño discapacitado que deseaba ser Juan
-¿Una aventura posible?
-El pellizco del sufrimiento
-La canción en trazos de la otra escena
Capítulo 10. Los niños de la otra escolaridad
-El peregrinaje de lo diferente
-Acerca del saber, la inteligencia y la imagen del cuerpo
-Desconocimiento e inter-disciplina
-El mito especial: el ritual del acto imposible
-La fijeza de la fiesta innombrable
-Al repetir no se piensa
-La imagen del cuerpo no se enseñaDiscapacidad clínica y educación : los niños del otro espejo [texto impreso] / Esteban Levin, Autor . - 1a.ed., 1a.reimp. . - Buenos Aires [Argentina] : Nueva Visión, 2003 . - 256 p.
ISBN : 978-950-602-464-2
Palabras clave: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA SÍNDROME DE ASPERGER AUTISMO TEA EDUCACIÓN BEBÉS CUERPO REPRESENTACIÓN Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: ¿Qué papel juegan las imágenes, el cuerpo, las fantasías, el tiempo, los sueños, las ficciones y la discapacidad en la infancia? A los niños del otro espejo generalmente se los clasifica, tipifica, selecciona e institucionaliza en prácticas terapéuticas, clínicas y educativas especiales de acuerdo con pautas, pronósticos y diagnósticos que estigmatizan la estructuración subjetiva y el desarrollo. Este escrito propone la inclusión en el otro espejo, apartándose de lo que supuestamente estos niños no pueden hacer, crear, decir, representar, simbolizar ni jugar, para ubicarse fervientemente a partir de lo que sí pueden construir, pensar, imaginar, hacer, decir y realizar, aunque parezca extraño, desmedido, intraducible, caótico o imposible. Los niños de la otra infancia no dejan de interrogar y cuestionar los presupuestos teóricos, prejuicios clínicos e ideales prácticos, lo que constantemente impulsa a recorrer nuevos trayectos inexplorados en los ámbitos clínicos, educativos e interdisciplinarios. Nota de contenido:
Capítulo 1. La infancia del otro cuerpo
-El bebé en la estructura sensorio-motriz
-Lo sensorio-motriz en escena
-La invención del bebé
-El origen del tiempo en la infancia
-La función del hijo antes de nacer
-El acontecimiento del nacimiento
-Cuando el nacimiento cuestiona el ideal
-El hijo-niño inaugura una nueva genealogía
-Los hijos de la discapacidad
-Caminos y escenarios del hijo discapacitado
-El órgano sin imagen del cuerpo
-La representación psicomotriz
Capítulo 2. El sufrimiento inmutable de Darío
-El espejo opaco e indiferente
-La huella del no y el sí
Capítulo 3. Acontecimiento, desarrollo e infancia
-La temporalidad del niño. ¿Cuál es la urgencia?
-El síndrome disatencional como espejo de la modernidad. Tomás angustiado
-Los tiempos instituyentes en la primera infancia
-Del cuerpo a la representación: apropiación e incorporación
Capítulo 4. El niño y lo otro
-La incertidumbre del origen: discapacidad y sexualidad
-El niño existe en la poética del cuerpo
-María frente al dolor
-El niño como discapacitado
-Debilidad mental: la presentación escénica
-Infancia, alteridad y diferencia
-La sensibilidad del niño en las paradojas de la infancia
Capítulo 5. La otra niñez: Los sueños y el tiempo
-El despertar de los sueños en el niño
-Las estereotipias no sueñan: duración y temporalidad
-Cristina: una muñeca estatua de una sola imagen
-Lo real del tiempo en el campo de lo otro
-La metamorfosis del tiempo en el niño que juega
-Acertijos del deseo de jugar en juego
-La creación infantil
-El niño se historiza en la escena
-Cuando la historia infantil se detiene
Capítulo 6. Pedro no hace nada. Alberto es un Asperger. ¿Dónde está el sujeto?
-Pedro y su destino imposible
-El extravío del niño en la invención y creación escénica: el disparate
-El otro espejo realiza la opacidad
-Niñez, peripecias y acontecimientos
-La eficacia del diagnóstico en la infancia: ¿Pablo es un Asperger?
-Resonancia, consistencia y creación de la imagen real
-La intervención escénica en lo inconmovible
-El mágico puente de la infancia
Capítulo 7. La imagen del cuerpo en la psicosis y el autismo infantil.
-Carla en el disturbio global del desarrollo
-La po-ética del niño
-De la estereotipia al gesto. Del cuerpo al extra cuerpo
-Carla en escena: intimidad clínica del inaudito asombro
-Los dibujos corporales: espejos y trazos
-La inscripción de la imagen corporal en Carla
-El acto psíquico en la mirada, los gestos, las palabras y el cuerpo
-¿Qué podemos hacer cuando los niños no pueden generar demanda?
-El desmontaje de la estereotipia
-La invención sin interpretación en la infancia
-La varita escénica del niño
-La inteligencia y la vida del cuento
-La varita real versus la varita mágica
Capítulo 8. Diagnóstico diferencial de las estereotipias. Martín se paraliza
-Las estereotipias motrices
-¿Cómo encontrar a Pablo en las caóticas estereotipias?
-La reiteración errante del estereotipar
-El eco de la imagen real
-La letra anónima
-Estereotipias de lo sensoriomotor
-Estereotipias de la imagen
-Estereotipias de la representación
-Martín en el ritual de una sonrisa que no ríe
-Interrogantes y estrategias
-Los miedos paralizan
Capítulo 9. La epopeya de un niño discapacitado que deseaba ser Juan
-¿Una aventura posible?
-El pellizco del sufrimiento
-La canción en trazos de la otra escena
Capítulo 10. Los niños de la otra escolaridad
-El peregrinaje de lo diferente
-Acerca del saber, la inteligencia y la imagen del cuerpo
-Desconocimiento e inter-disciplina
-El mito especial: el ritual del acto imposible
-La fijeza de la fiesta innombrable
-Al repetir no se piensa
-La imagen del cuerpo no se enseñaEjemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00451 155.412 LEVd Libro Colección general Colección general Disponible 01477 155.412 LEVd Libro Colección general Colección general Disponible El cuerpo, territorio escénico / Elina Matoso
Título : El cuerpo, territorio escénico Tipo de documento: texto impreso Autores: Elina Matoso, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Letra Viva Fecha de publicación: 2004 Colección: Cuerpo / Arte / Psicoanálisis Número de páginas: 256 p Il.: il., fotografías ISBN/ISSN/DL: 978-950-649-078-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CUERPO IMAGEN CORPORAL PSICODRAMA EXPRESIÓN CORPORAL MASCARA PSICOTERAPIA GRUPAL TERAPIA CORPORAL ARTETERAPIA Clasificación: 615.85 Terapias mentales Resumen: "Teoría, práctica y poesía se combinan en este libro, donde la autora describe las directrices fundamentales de la metodología que ha diseñado: el trabajo corporal dramático. Detalladamente, explica las bases teóricas de su enfoque; describe sus experiencias en las áreas expresiva, educativa y terapéutica, y relata casos concretos, desde la entrevista inicial hasta los resultados finales del trabajo. Los temas centrales de su investigación son: el mapa fantasmático corporal; los opuestos y las fronteras del cuerpo; los múltiples cuerpos de la obesidad; los objetos, los espacios y las máscaras, en un abordaje original que hace de este libro una lectura muy enriquecedora -tal vez indispensable-, para trabajadores de lo corporal, coordinadores grupales y especialistas de todas las áreas de la salud, la educación y la creatividad" (contratapa). Nota de contenido: Prólogo.
Introducción.
1. Abordaje corporal: de la concientización a la fantasmática.
2. Entrevistas iniciales.
3. Cuerpo-territorio-mapa.
4. Cuerpo, territorio escénico.
5. Extrañamiento corporal.
6. La metamorfosis corporal.
7. Los múltiples cuerpos de la obesidad.
8. Poética-cuerpo-máscara.
9. El espejo.
10. Cuerpo-casa.
11. Las máscaras.
12. Resonancias corporales en la relación.
Conclusiones.
Apéndice I. Taller de máscaras, psicodrama y cuerpo en psicoterapia grupal.
Apéndice II. Identidad profesional.
Apéndice III. El grupo de autogestión: una forma de trabajo e investigación acerca de lo corporal.
Apéndice IV. Vida, pasión y muerte: el cuerpo cotidiano.
Bibliografía.El cuerpo, territorio escénico [texto impreso] / Elina Matoso, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Letra Viva, 2004 . - 256 p : il., fotografías. - (Cuerpo / Arte / Psicoanálisis) .
ISBN : 978-950-649-078-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CUERPO IMAGEN CORPORAL PSICODRAMA EXPRESIÓN CORPORAL MASCARA PSICOTERAPIA GRUPAL TERAPIA CORPORAL ARTETERAPIA Clasificación: 615.85 Terapias mentales Resumen: "Teoría, práctica y poesía se combinan en este libro, donde la autora describe las directrices fundamentales de la metodología que ha diseñado: el trabajo corporal dramático. Detalladamente, explica las bases teóricas de su enfoque; describe sus experiencias en las áreas expresiva, educativa y terapéutica, y relata casos concretos, desde la entrevista inicial hasta los resultados finales del trabajo. Los temas centrales de su investigación son: el mapa fantasmático corporal; los opuestos y las fronteras del cuerpo; los múltiples cuerpos de la obesidad; los objetos, los espacios y las máscaras, en un abordaje original que hace de este libro una lectura muy enriquecedora -tal vez indispensable-, para trabajadores de lo corporal, coordinadores grupales y especialistas de todas las áreas de la salud, la educación y la creatividad" (contratapa). Nota de contenido: Prólogo.
Introducción.
1. Abordaje corporal: de la concientización a la fantasmática.
2. Entrevistas iniciales.
3. Cuerpo-territorio-mapa.
4. Cuerpo, territorio escénico.
5. Extrañamiento corporal.
6. La metamorfosis corporal.
7. Los múltiples cuerpos de la obesidad.
8. Poética-cuerpo-máscara.
9. El espejo.
10. Cuerpo-casa.
11. Las máscaras.
12. Resonancias corporales en la relación.
Conclusiones.
Apéndice I. Taller de máscaras, psicodrama y cuerpo en psicoterapia grupal.
Apéndice II. Identidad profesional.
Apéndice III. El grupo de autogestión: una forma de trabajo e investigación acerca de lo corporal.
Apéndice IV. Vida, pasión y muerte: el cuerpo cotidiano.
Bibliografía.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00437 615.851 MATc c.1 Libro Colección general Colección general Disponible 00438 615.851 MATc c.2 Libro Colección general Colección general Disponible El cuerpo / Michel Bernard
Título : El cuerpo Tipo de documento: texto impreso Autores: Michel Bernard, Autor Editorial: Barcelona [España] : Paidós Fecha de publicación: 1985 Número de páginas: 228 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7509-324-6 Palabras clave: IMAGEN CORPORAL CUERPO Clasificación: 153.6 Comunicación. Comunicación no verbal Resumen: Uno de los rasgos más evidentes y característicos de la cultura contemporánea es que nos hace redescubrir la presencia y el valor esencial de nuestro cuerpo, hasta el punto de que algunos hablan de la "civilización del cuerpo" o incluso de un "humanismo del cuerpo". Asistimos en nuestros días al florecimiento de un movimiento cultural que promueve tanto la renovación de los estudios sobre el cuerpo como, principalmente, una transformación radical de nuestra actitud frente a él. Por una parte, las más diversas disciplinas, desde la neurofisiología hasta la antropología social, pasando por el psicoanálisis, la psicosomática, la psicología genética, la psicología social y la filosofía se ven impulsados a analizar este extraño fenómeno que es la corporeidad de nuestra existencia. Por la otra, las costumbres, las prácticas sociales, artísticas y culturales contribuyen también a la revalorización de nuestro cuerpo con el fin de hallar una fórmula que permita contrarrestar los efectos de la mecanización y las constantes presiones que caracterizan la vida moderna. El cuerpo [texto impreso] / Michel Bernard, Autor . - Barcelona [España] : Paidós, 1985 . - 228 p.
ISBN : 978-84-7509-324-6
Palabras clave: IMAGEN CORPORAL CUERPO Clasificación: 153.6 Comunicación. Comunicación no verbal Resumen: Uno de los rasgos más evidentes y característicos de la cultura contemporánea es que nos hace redescubrir la presencia y el valor esencial de nuestro cuerpo, hasta el punto de que algunos hablan de la "civilización del cuerpo" o incluso de un "humanismo del cuerpo". Asistimos en nuestros días al florecimiento de un movimiento cultural que promueve tanto la renovación de los estudios sobre el cuerpo como, principalmente, una transformación radical de nuestra actitud frente a él. Por una parte, las más diversas disciplinas, desde la neurofisiología hasta la antropología social, pasando por el psicoanálisis, la psicosomática, la psicología genética, la psicología social y la filosofía se ven impulsados a analizar este extraño fenómeno que es la corporeidad de nuestra existencia. Por la otra, las costumbres, las prácticas sociales, artísticas y culturales contribuyen también a la revalorización de nuestro cuerpo con el fin de hallar una fórmula que permita contrarrestar los efectos de la mecanización y las constantes presiones que caracterizan la vida moderna. Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00412 153.69 BERc Libro Colección general Colección general Disponible 00933 153.69 BERc c.2 Libro Colección general Colección general Disponible El cuerpo In-cierto / Elina Matoso
Título : El cuerpo In-cierto : arte / cultura / sociedad Tipo de documento: texto impreso Autores: Elina Matoso, Compilador Mención de edición: 1a. ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Letra Viva Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 233 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-649-135-2 Palabras clave: CUERPO Clasificación: 152.3 Movimientos y funciones motrices Resumen: El análisis de la corporeidad implica sumergirse en un territorio límite, ya que cuerpo siempre es borde, frontera y puente. Los autores de estas páginas provienen de diferentes disciplinas, el psicoanálisis, la antropología, la literatura, la danza, el cine, la expresión corporal, el teatro. Forman parte de un equipo interdisciplinario que hace ya más de diez años constituyen la cátedra de Teoría General del Movimiento en la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires. Esta diversidad de proveniencias confluyen en interrogantes que les son afines: ¿Cuál es el lugar del cuerpo en el arte, la cultura y la sociedad en que vivimos?. Interrogarse sobre la imagen corporal invisible-visible, constructora de poéticas implica replantear el lugar de la subjetividad, la relación de la corporeidad con el contexto social en el que el cuerpo se halla inmerso. Las certezas y cuestionamientos dan cuenta de la heterogeneidad de los discursos, la polivocidad en las que el arte se corporiza; desde estas perspectivas es que este libro enfoca las In-Certidumbres del cuerpo" El cuerpo In-cierto : arte / cultura / sociedad [texto impreso] / Elina Matoso, Compilador . - 1a. ed . - Buenos Aires [Argentina] : Letra Viva, 2006 . - 233 p.
ISBN : 978-950-649-135-2
Palabras clave: CUERPO Clasificación: 152.3 Movimientos y funciones motrices Resumen: El análisis de la corporeidad implica sumergirse en un territorio límite, ya que cuerpo siempre es borde, frontera y puente. Los autores de estas páginas provienen de diferentes disciplinas, el psicoanálisis, la antropología, la literatura, la danza, el cine, la expresión corporal, el teatro. Forman parte de un equipo interdisciplinario que hace ya más de diez años constituyen la cátedra de Teoría General del Movimiento en la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires. Esta diversidad de proveniencias confluyen en interrogantes que les son afines: ¿Cuál es el lugar del cuerpo en el arte, la cultura y la sociedad en que vivimos?. Interrogarse sobre la imagen corporal invisible-visible, constructora de poéticas implica replantear el lugar de la subjetividad, la relación de la corporeidad con el contexto social en el que el cuerpo se halla inmerso. Las certezas y cuestionamientos dan cuenta de la heterogeneidad de los discursos, la polivocidad en las que el arte se corporiza; desde estas perspectivas es que este libro enfoca las In-Certidumbres del cuerpo" Contenido :
- Movimiento / Elina Matoso
- Variaciones sobre el cuerpo / Silvia Citro
- Idénticos o semejantes / Gabriel Lewin
- Cuerpos "monstruosos" contemporáneos / Luciana Lavigne
- Proceso creador y dimensión lúdica en el arte / Raquel Guido
- Danza Butoh / Patricia Aschieri
- Homo Tecnicus o las máquinas del cuerpo / Gabriel Lewin
- Las máscaras de Bioy / Mario Jorge Buchbinder
- Zurcido invisible / Elina Matoso
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00407 152.3 MATcu Libro Colección general Colección general Disponible 00735 152.3 MATcu Libro Colección general Colección general Disponible
Título : Autismos y espectros al acecho : La experiencia infantil en peligro de extinción Tipo de documento: texto impreso Autores: Esteban Levin, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación: 2018 Colección: Conjunciones num. 48 Número de páginas: 224 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-570-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTISMO TEA NIÑOS NIÑEZ RELACIÓN PADRES-HIJOS CUERPO IMAGEN CORPORAL CONDUCTA DIAGNÓSTICO JUEGO Clasificación: 616.898 Autismo Resumen: Lo originario del lazo social ocurre en la infancia; lo común existe solo si se puede ceder lo propio en función de los otros, como condición de la experiencia infantil. Ella está en peligro, se extingue cada vez que se nombra a un niño como perteneciente a la comunidad de los denominados “espectros autistas”.
Cuando mediante diversos catálogos diagnósticos se escamotea violentamente la vida relacional no hay comunidad y, sin ella, el amor no decanta en historicidad; por el contrario, se aísla en la inmovilidad de la experiencia que se calca a sí misma.
Este libro propone jugar la propia plasticidad, mantener viva la experiencia infantil para donársela a un niño que nos demanda el deseo de estar y desear con él. Dejémonos inventar por cada niño y adolescente que sufre el destino prefijado y catalogado de espectro autista.
El autor abre las puertas. Nos invita a relacionarnos con Ezequiel, Alan, Alejandra y Patricia, entre otros niños, que han sido considerados espectros autistas. La inquieta tensión corporal, el inaudito dolor encarnado en sus rostros nos conmueven y despiertan nuestro deseo por relacionarnos con ellos. ¿Podremos captar la potencia sensible de un niño sufriente?Nota de contenido: 1 - Plasticidad y autismo: ¿dónde están los espectros?
2 - De la mímesis al acto de jugar. La imagen del cuerpo en escena
3 - ¿Qué piensan los niños denominados autistas?
4 - La sentencia diagnóstica jamás es un niño: "Doctor, ¿mi hijo es autista?
5 - Del dolor de la estereotipia a la gestualidad
6 - Conductas, rutinas y hábitos: ¿dónde está el sujeto?
7 - Diagnósticos y pronósticos anónimos en la infancia
8 - La imagen del cuerpo no es un espectro
9 - Padres e hijos frente al autismo
10 - Memoria, aprendizaje y autismo en la subjetividad
11 - Cuerpo y sufrimiento en la infancia
12 - La experiencia infantil en peligroEn línea: http://www.lainfancia.net/BIBLIOTECA/libros_textos/Introducci%C3%B3nAutismosyesp [...] Autismos y espectros al acecho : La experiencia infantil en peligro de extinción [texto impreso] / Esteban Levin, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2018 . - 224 p. - (Conjunciones; 48) .
ISBN : 978-987-538-570-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: AUTISMO TEA NIÑOS NIÑEZ RELACIÓN PADRES-HIJOS CUERPO IMAGEN CORPORAL CONDUCTA DIAGNÓSTICO JUEGO Clasificación: 616.898 Autismo Resumen: Lo originario del lazo social ocurre en la infancia; lo común existe solo si se puede ceder lo propio en función de los otros, como condición de la experiencia infantil. Ella está en peligro, se extingue cada vez que se nombra a un niño como perteneciente a la comunidad de los denominados “espectros autistas”.
Cuando mediante diversos catálogos diagnósticos se escamotea violentamente la vida relacional no hay comunidad y, sin ella, el amor no decanta en historicidad; por el contrario, se aísla en la inmovilidad de la experiencia que se calca a sí misma.
Este libro propone jugar la propia plasticidad, mantener viva la experiencia infantil para donársela a un niño que nos demanda el deseo de estar y desear con él. Dejémonos inventar por cada niño y adolescente que sufre el destino prefijado y catalogado de espectro autista.
El autor abre las puertas. Nos invita a relacionarnos con Ezequiel, Alan, Alejandra y Patricia, entre otros niños, que han sido considerados espectros autistas. La inquieta tensión corporal, el inaudito dolor encarnado en sus rostros nos conmueven y despiertan nuestro deseo por relacionarnos con ellos. ¿Podremos captar la potencia sensible de un niño sufriente?Nota de contenido: 1 - Plasticidad y autismo: ¿dónde están los espectros?
2 - De la mímesis al acto de jugar. La imagen del cuerpo en escena
3 - ¿Qué piensan los niños denominados autistas?
4 - La sentencia diagnóstica jamás es un niño: "Doctor, ¿mi hijo es autista?
5 - Del dolor de la estereotipia a la gestualidad
6 - Conductas, rutinas y hábitos: ¿dónde está el sujeto?
7 - Diagnósticos y pronósticos anónimos en la infancia
8 - La imagen del cuerpo no es un espectro
9 - Padres e hijos frente al autismo
10 - Memoria, aprendizaje y autismo en la subjetividad
11 - Cuerpo y sufrimiento en la infancia
12 - La experiencia infantil en peligroEn línea: http://www.lainfancia.net/BIBLIOTECA/libros_textos/Introducci%C3%B3nAutismosyesp [...] Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01243 616.898 LEVa Libro Colección general Colección general Disponible 01343 616.898 LEVa Libro Colección general Colección general Disponible 01344 616.898 LEVa Libro Colección general Colección general Disponible 01458 616.898 LEVa Libro Colección general Colección general Disponible La sociología del cuerpo / David Le Breton
PermalinkEl niño del dibujo / Marisa Rodulfo
PermalinkCuerpo e institución / Alejandro Raggio
PermalinkCuerpo, historia, interpretacion / Piera Aulagnier
PermalinkCuerpo, norma y excepcionalidad / Luis Víctor Leopold
Permalink