"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Resultado de la búsqueda
195 búsqueda de la palabra clave 'NIÑOS'
Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche
Muéstrame y enséñame tu juego que quiero jugar / Tatiana Da Silva
Título : Muéstrame y enséñame tu juego que quiero jugar : una perspectiva de intervención psicomotriz en niños y niñas portadores de cáncer Tipo de documento: documento electrónico Autores: Tatiana Da Silva, Autor ; Elisa Sanguinetti, Consultor del proyecto ; Leda Berneche, Persona entrevistada ; Clara Peña, Persona entrevistada ; Mayra Hugo, Persona entrevistada ; Laura Sales, Persona entrevistada ; Natalia Parodi, Persona entrevistada Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 103 p Dimensiones: Nota general: Trabajo final de grado para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad. Idioma : Español (spa) Palabras clave: NIÑOS CANCER TRATAMIENTO URUGUAY HOGARES PROTEGIDOS Clasificación: 610 Medicina Resumen: "Tiene como principal objetivo contribuir al acompañamiento del proceso de tratamiento médico por el que pasan estos niños, involucrando aspectos desde una mirada psicomotriz que favorezcan y potencien la calidad de vida de estos niños.
"Este trabajo esta focalizado en los niños que se encuentran hospedados en el Hogar La Campana, perteneciente a la Fundación Peluffo Giguens.
"Está encaminado desde un lugar que involucra a nuestra tarea como Psicomotricistas, cuando las funciones entran en disfuncionamiento y el ser se construye y sigue creciendo." (p. 4).Nota de contenido: - Planteamiento del problema
¿Por qué y para qué plantear una posible mirada y abordaje de un Psicomotricista en este contexto?
Justificación del planteamiento
- Fundamentación Teórica
Capítulo 1: Niños con Cáncer
1.1 El niño
1.2 ¿Qué es el Cáncer?
1.3 El niño con Cáncer
Capítulo 2: Atención al Niño con cáncer
2.1 Diagnóstico de la enfermedad
2.2 Tratamiento de la enfermedad
2.3 Efectos secundarios al tratamiento y a la misma enfermedad
Capítulo 3:
Aproximándonos desde Psicomotricidad:
3.1 Proceso Salud-Enfermedad
3.2 Una mirada
3.3 La escucha empática y las resonancias tónico emocional
Marco Empírico de la Investigación.
Metodología, fases y diseño de la Investigación:
I- Objetivo General. Objetivo Especifico
II- Descripción del contexto de observación
III- Material y métodos
IV- Recopilación de las notas del campo
V- Variables que influyeron en las observaciones
VI- Análisis de los datos según contenidos y categorías
A) Nivel de desarrollo adquirido
B) Dinámica familiar
C) Concepción de muerte
VII- Diseño de protocolo de intervención
VIII- Pensando en alternativas de acción
IX- Guía metodológica
X- Líneas de Acción, monitoreo y evaluación de esta propuesta
Reflexión Final.
Bibliografía.
Anexo.Muéstrame y enséñame tu juego que quiero jugar : una perspectiva de intervención psicomotriz en niños y niñas portadores de cáncer [documento electrónico] / Tatiana Da Silva, Autor ; Elisa Sanguinetti, Consultor del proyecto ; Leda Berneche, Persona entrevistada ; Clara Peña, Persona entrevistada ; Mayra Hugo, Persona entrevistada ; Laura Sales, Persona entrevistada ; Natalia Parodi, Persona entrevistada . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, 2013 . - 103 p ; PDF.
Trabajo final de grado para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: NIÑOS CANCER TRATAMIENTO URUGUAY HOGARES PROTEGIDOS Clasificación: 610 Medicina Resumen: "Tiene como principal objetivo contribuir al acompañamiento del proceso de tratamiento médico por el que pasan estos niños, involucrando aspectos desde una mirada psicomotriz que favorezcan y potencien la calidad de vida de estos niños.
"Este trabajo esta focalizado en los niños que se encuentran hospedados en el Hogar La Campana, perteneciente a la Fundación Peluffo Giguens.
"Está encaminado desde un lugar que involucra a nuestra tarea como Psicomotricistas, cuando las funciones entran en disfuncionamiento y el ser se construye y sigue creciendo." (p. 4).Nota de contenido: - Planteamiento del problema
¿Por qué y para qué plantear una posible mirada y abordaje de un Psicomotricista en este contexto?
Justificación del planteamiento
- Fundamentación Teórica
Capítulo 1: Niños con Cáncer
1.1 El niño
1.2 ¿Qué es el Cáncer?
1.3 El niño con Cáncer
Capítulo 2: Atención al Niño con cáncer
2.1 Diagnóstico de la enfermedad
2.2 Tratamiento de la enfermedad
2.3 Efectos secundarios al tratamiento y a la misma enfermedad
Capítulo 3:
Aproximándonos desde Psicomotricidad:
3.1 Proceso Salud-Enfermedad
3.2 Una mirada
3.3 La escucha empática y las resonancias tónico emocional
Marco Empírico de la Investigación.
Metodología, fases y diseño de la Investigación:
I- Objetivo General. Objetivo Especifico
II- Descripción del contexto de observación
III- Material y métodos
IV- Recopilación de las notas del campo
V- Variables que influyeron en las observaciones
VI- Análisis de los datos según contenidos y categorías
A) Nivel de desarrollo adquirido
B) Dinámica familiar
C) Concepción de muerte
VII- Diseño de protocolo de intervención
VIII- Pensando en alternativas de acción
IX- Guía metodológica
X- Líneas de Acción, monitoreo y evaluación de esta propuesta
Reflexión Final.
Bibliografía.
Anexo.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01405 616.9 DASm Documento electrónico Repositorio Digital Trabajos Finales de Grado y Tesis Disponible El psicoanálisis en la clínica de bebés y niños pequeños / Elsa Coriat
Título : El psicoanálisis en la clínica de bebés y niños pequeños Tipo de documento: texto impreso Autores: Elsa Coriat, Autor ; Alfredo Jerusalinsky, Prefacio, etc Editorial: La Plata [Argentina] : De la Campana Fecha de publicación: 2006 Colección: Cultura y Psicoanálisis Número de páginas: 254 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-9125-02-1 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PSICOANALISIS NIÑOS BEBÉS PRIMERA INFANCIA Clasificación: 155.4 Psicología infantil Resumen: "El campo del psicoanálisis con niños, pero sobre todo el despliegue de una experiencia con los más pequeños, es harto complejo y presenta, por otra parte, una larga historia de descubrimiento y polémicas, ensayos y aproximaciones, éxitos y fracasos.
"Este libro se inserta en esa fructífera historia y desarrolla en un estilo ágil, ameno y riguroso los problemas más habituales de la teoría y la práctica con niños, de modo tal que resulta de especial interés no sólo para los psicoanalistas sino también para todos aquellos que, desde diversas perspectivas, se sientan atraídos por la temática que está lúcidamente articulada en estas páginas.
"El psicoanálisis se redescubre con cada paciente y en las diversas situaciones clínicas el analista debe arriesgar su acto. De este modo, el interesante terreno de esta práctica no se puede reducir a estereotipos o estándares y, además, es necesario no retroceder ante los difíciles problemas que la clínica con niños presenta.
"En este texto el lector encontrará un considerable aporte al tema así como un estímulo originado en el modo creativo con el que la autora trabaja con bebés y niños pequeños." (Rolando Karothy)Nota de contenido: - De la historia
- De bebés
- De cuando ya no son bebés
- De los fundamentosEl psicoanálisis en la clínica de bebés y niños pequeños [texto impreso] / Elsa Coriat, Autor ; Alfredo Jerusalinsky, Prefacio, etc . - La Plata [Argentina] : De la Campana, 2006 . - 254 p. - (Cultura y Psicoanálisis) .
ISBN : 978-987-9125-02-1
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PSICOANALISIS NIÑOS BEBÉS PRIMERA INFANCIA Clasificación: 155.4 Psicología infantil Resumen: "El campo del psicoanálisis con niños, pero sobre todo el despliegue de una experiencia con los más pequeños, es harto complejo y presenta, por otra parte, una larga historia de descubrimiento y polémicas, ensayos y aproximaciones, éxitos y fracasos.
"Este libro se inserta en esa fructífera historia y desarrolla en un estilo ágil, ameno y riguroso los problemas más habituales de la teoría y la práctica con niños, de modo tal que resulta de especial interés no sólo para los psicoanalistas sino también para todos aquellos que, desde diversas perspectivas, se sientan atraídos por la temática que está lúcidamente articulada en estas páginas.
"El psicoanálisis se redescubre con cada paciente y en las diversas situaciones clínicas el analista debe arriesgar su acto. De este modo, el interesante terreno de esta práctica no se puede reducir a estereotipos o estándares y, además, es necesario no retroceder ante los difíciles problemas que la clínica con niños presenta.
"En este texto el lector encontrará un considerable aporte al tema así como un estímulo originado en el modo creativo con el que la autora trabaja con bebés y niños pequeños." (Rolando Karothy)Nota de contenido: - De la historia
- De bebés
- De cuando ya no son bebés
- De los fundamentosContenido :
- Una psicoanalista en París
- Aportes del psicoanálisis a la clínica de bebés
- Tres décadas en estimulación temprana
- Psicoanálisis y clínica de bebés
- El padre, la clínica y los bebés
- El rol del psicoanalista en el equipo de estimulación temprana
- Problemas de los padres, problemas de los psicoanalistas
- Aprendizaje en la madrugada
- El psicoanálisis y los niños con problemas orgánicos
- Chiquitita y la máquina
- Palabras de apertura
- Un pequeño bebé y un montón de profesionales
- El objeto del especialista
- Niños en La Plata
- Las psicosis y los niños
- Psicoanálisis y discapacidad mental
- Holofrases y frases de Lacan
- Proyecto de neurología para psicoanalistas
- Acerca de la inscripción de la estructura
- Hacia una formalización del psicoanálisis de niños
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00055 155.4 CORp Libro Colección general Colección general Disponible Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes / Beatriz Janin
Título : Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Janin, Compilador ; Elsa Kahansky, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Novedades Educativas Fecha de publicación: 2011 Colección: Ensayos y experiencias num. 75 Número de páginas: 128 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-258-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NIÑOS ADOLESCENTES SOMATIZACIÓN IDENTIDAD DISCAPACIDAD MOTRIZ TATUAJES MODIFICACIÓN CORPORAL PIEL Clasificación: 150.195 Psicoanálisis Resumen: Diferentes voces y escrituras confluyen en este libro. Tatuajes, cortes, somatizaciones, dificultades en la motricidad, así como otras cuestiones que involucran al cuerpo, son temas que se despliegan. El cuerpo es cada vez más el lugar en el que se manifiesta el sufrimiento, pero también es aquello que se muestra, un lugar de exhibición y escritura.
Algunas cuestiones se presentan habitualmente en la clínica con niños: enuresis, encopresis, patología psicosomática, accidentes a repetición. Diferentes modos en los que el cuerpo queda expuesto. También, en la clínica con adolescentes prevalecen las marcas en el cuerpo. Cortes, tatuajes y agujeros Algunas imágenes e historias muestran cómo muchas cosas han quedado naturalizadas en esta época.
Signos , marcas , representaciones que aluden a ¿pictogramas?, ¿primeros modos de representar ? ¿Líneas que van marcando rumbos? ¿Gritos mudos? ¿Será el modo de decirnos, a través de lo visual, de la imagen, aquello para lo que no tienen palabras ?Nota de contenido: - Somatizaciones en los niños
- Verito, o una adolescente en busca de su identidad
- Implicaciones de la discapacidad motriz en la estructuración del psiquismo
- Psicoanálisis de las manifestaciones somáticas en niños y adolescentes
- Despertar de una larga pesadilla. Acerca de la tramitación psíquica de la enfermedad corporal
- El cuerpo se enferma
- Los cuerpos marcados. Transformaciones en la subjetividad adolescente
- La utopía de Calígula. De la necesidad de restituir la esperanza
Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes [texto impreso] / Beatriz Janin, Compilador ; Elsa Kahansky, Compilador . - Buenos Aires [Argentina] : Novedades Educativas, 2011 . - 128 p. - (Ensayos y experiencias; 75) .
ISBN : 978-987-538-258-9
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: NIÑOS ADOLESCENTES SOMATIZACIÓN IDENTIDAD DISCAPACIDAD MOTRIZ TATUAJES MODIFICACIÓN CORPORAL PIEL Clasificación: 150.195 Psicoanálisis Resumen: Diferentes voces y escrituras confluyen en este libro. Tatuajes, cortes, somatizaciones, dificultades en la motricidad, así como otras cuestiones que involucran al cuerpo, son temas que se despliegan. El cuerpo es cada vez más el lugar en el que se manifiesta el sufrimiento, pero también es aquello que se muestra, un lugar de exhibición y escritura.
Algunas cuestiones se presentan habitualmente en la clínica con niños: enuresis, encopresis, patología psicosomática, accidentes a repetición. Diferentes modos en los que el cuerpo queda expuesto. También, en la clínica con adolescentes prevalecen las marcas en el cuerpo. Cortes, tatuajes y agujeros Algunas imágenes e historias muestran cómo muchas cosas han quedado naturalizadas en esta época.
Signos , marcas , representaciones que aluden a ¿pictogramas?, ¿primeros modos de representar ? ¿Líneas que van marcando rumbos? ¿Gritos mudos? ¿Será el modo de decirnos, a través de lo visual, de la imagen, aquello para lo que no tienen palabras ?Nota de contenido: - Somatizaciones en los niños
- Verito, o una adolescente en busca de su identidad
- Implicaciones de la discapacidad motriz en la estructuración del psiquismo
- Psicoanálisis de las manifestaciones somáticas en niños y adolescentes
- Despertar de una larga pesadilla. Acerca de la tramitación psíquica de la enfermedad corporal
- El cuerpo se enferma
- Los cuerpos marcados. Transformaciones en la subjetividad adolescente
- La utopía de Calígula. De la necesidad de restituir la esperanza
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00866 150.195 JANm Libro Colección general Colección general Disponible
Título : Tejo y aprendo : diseño de producto para favorecer la grafomotricidad en niños y niñas de 4 a 7 años a través de técnicas de tejido Tipo de documento: documento electrónico Autores: Florencia Layes, Autor ; Cecilia Saralegui, Autor ; Samantha Sokol, Autor ; Eduardo Sganga, Consultor del proyecto ; Manuela Clavelli, Consultor del proyecto ; Juan Mila Demarchi, Persona entrevistada ; Gabriela Paolillo, Persona entrevistada ; Valentina Sarachu, Persona entrevistada ; Leticia Ruocco, Persona entrevistada ; Lucía Viñas, Persona entrevistada Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Escuela Universitaria Centro de Diseño Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 188 p. Il.: fotografías Nota general: Tesis de grado para la obtención de la Licenciatura de Diseño Industrial.
Tutor: Sganga. Co-tutora: Clavelli.
Disponible en el repositorio Colibrí (Udelar).
Incluye entrevistas con las/os psicomotricistas J. Mila Demarchi, G. Paolillo, V. Sarachu, L. Ruocco y L. Viñas.Idioma : Español (spa) Palabras clave: GRAFOMOTRICIDAD DISEÑO INDUSTRIAL DISEÑO TEXTIL NIÑO NIÑOS JUGUETE JUGUETES GESTO GRAFICO TEJIDO Clasificación: 370 Educación Resumen: "Se propone mediante el presente proyecto generar un aporte desde el diseño textil a la tarea de los psicomotricistas en el ámbito de la educación del gesto gráfico. Con dicho fin, se investiga acerca de los beneficios para el desarrollo psicomotor que la actividad de tejer conlleva. Se emprende entonces el diseño de un producto lúdico involucrando técnicas de tejido, destinado a favorecer el desenvolvimiento grafomotor de infantes entre los cuatro y los siete años de edad; que pueda servirle a estos profesionales como herramienta para la intervención en los talleres de grafomotricidad.
"En primer lugar, se plasma la profundización teórica de los tres ejes temáticos de este trabajo: la psicomotricidad, la grafomotricidad y el tejido. En segunda instancia, se encuentra el estudio de situación realizado. Seguidamente, se describe el proceso de diseño de un producto que busca cumplir con los objetivos planteados inicialmente. Para finalizar, se presentan las conclusiones generales del proyecto." (p. 5).Nota de contenido: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:
1.1 Introducción
1.2 Motivación
1.3 Justificación del Tema y Antecedentes
1.4 Objetivo General
1.5 Objetivos particulares
1.6 Metodología
MARCO TEÓRICO:
2.1. Psicomotricidad
2.1.1 Definición
2.1.2 Ámbitos de Trabajo
2.1.3 El Abordaje Psicomotriz
2.2 Grafomotricidad
2.2.1 Definición
2.2.2 Desarrollo Grafomotor
2.2.3 Expresiones del Gesto Gráfico: Dibujo y Escritura
2.2.4 Dificultades en el Desarrollo del Gesto Gráfico
2.2.5 Abordaje Psicomotriz del Gesto Gráfico
2.2.6 Talleres de Grafomotricidad
2.3 Tejido
2.3.1 Definición de Textil y Tejido
2.3.2 Breve Historia del Tejido: Desde sus Orígenes Hasta la Actualidad
2.3.3 Técnicas de Tejido
2.3.4 Beneficios de la Práctica del Tejido
2.3.5 El Tejido Como Herramienta Dentro de la Terapia Expresiva
2.3.6 Pedagogía Waldorf: Ejemplo del Uso del Tejido en la Educación
2.4 Conclusiones de la Investigación Teórica
DESARROLLO DEL PROBLEMA:
ANÁLISIS DE SITUACIÓN.
4.1 Relevamiento de Productos para Niños que Implican Tejer
4.2 Entrevistas a Psicomotricistas que Trabajan la Grafomotricidad en Niños
4.3 Público Objetivo
4.4 Definición de Requisitos
DESARROLLO DEL PROYECTO.
5.1 Planteo de Soluciones
5.2 Valoración Selectiva
5.3 Definición del Producto
5.4 Elaboración de Prototipos
5.5 Descripción del Producto Final
5.6 Evaluación del Producto: Observaciones y Correcciones
CONCLUSIONES FINALES.
REFERENCIAS.
BIBLIOGRAFÍA.
APÉNDICE:
9.1 Fichas de Productos Existentes en el Mercado
9.2 Cuestionario Base para Entrevistas a Psicomotricistas
9.3 Guía de Actividades
9.4 Evaluaciones del Producto Final.En línea: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/37737 Formato del recurso electrónico: Tejo y aprendo : diseño de producto para favorecer la grafomotricidad en niños y niñas de 4 a 7 años a través de técnicas de tejido [documento electrónico] / Florencia Layes, Autor ; Cecilia Saralegui, Autor ; Samantha Sokol, Autor ; Eduardo Sganga, Consultor del proyecto ; Manuela Clavelli, Consultor del proyecto ; Juan Mila Demarchi, Persona entrevistada ; Gabriela Paolillo, Persona entrevistada ; Valentina Sarachu, Persona entrevistada ; Leticia Ruocco, Persona entrevistada ; Lucía Viñas, Persona entrevistada . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Escuela Universitaria Centro de Diseño, 2022 . - 188 p. : fotografías.
Tesis de grado para la obtención de la Licenciatura de Diseño Industrial.
Tutor: Sganga. Co-tutora: Clavelli.
Disponible en el repositorio Colibrí (Udelar).
Incluye entrevistas con las/os psicomotricistas J. Mila Demarchi, G. Paolillo, V. Sarachu, L. Ruocco y L. Viñas.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: GRAFOMOTRICIDAD DISEÑO INDUSTRIAL DISEÑO TEXTIL NIÑO NIÑOS JUGUETE JUGUETES GESTO GRAFICO TEJIDO Clasificación: 370 Educación Resumen: "Se propone mediante el presente proyecto generar un aporte desde el diseño textil a la tarea de los psicomotricistas en el ámbito de la educación del gesto gráfico. Con dicho fin, se investiga acerca de los beneficios para el desarrollo psicomotor que la actividad de tejer conlleva. Se emprende entonces el diseño de un producto lúdico involucrando técnicas de tejido, destinado a favorecer el desenvolvimiento grafomotor de infantes entre los cuatro y los siete años de edad; que pueda servirle a estos profesionales como herramienta para la intervención en los talleres de grafomotricidad.
"En primer lugar, se plasma la profundización teórica de los tres ejes temáticos de este trabajo: la psicomotricidad, la grafomotricidad y el tejido. En segunda instancia, se encuentra el estudio de situación realizado. Seguidamente, se describe el proceso de diseño de un producto que busca cumplir con los objetivos planteados inicialmente. Para finalizar, se presentan las conclusiones generales del proyecto." (p. 5).Nota de contenido: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:
1.1 Introducción
1.2 Motivación
1.3 Justificación del Tema y Antecedentes
1.4 Objetivo General
1.5 Objetivos particulares
1.6 Metodología
MARCO TEÓRICO:
2.1. Psicomotricidad
2.1.1 Definición
2.1.2 Ámbitos de Trabajo
2.1.3 El Abordaje Psicomotriz
2.2 Grafomotricidad
2.2.1 Definición
2.2.2 Desarrollo Grafomotor
2.2.3 Expresiones del Gesto Gráfico: Dibujo y Escritura
2.2.4 Dificultades en el Desarrollo del Gesto Gráfico
2.2.5 Abordaje Psicomotriz del Gesto Gráfico
2.2.6 Talleres de Grafomotricidad
2.3 Tejido
2.3.1 Definición de Textil y Tejido
2.3.2 Breve Historia del Tejido: Desde sus Orígenes Hasta la Actualidad
2.3.3 Técnicas de Tejido
2.3.4 Beneficios de la Práctica del Tejido
2.3.5 El Tejido Como Herramienta Dentro de la Terapia Expresiva
2.3.6 Pedagogía Waldorf: Ejemplo del Uso del Tejido en la Educación
2.4 Conclusiones de la Investigación Teórica
DESARROLLO DEL PROBLEMA:
ANÁLISIS DE SITUACIÓN.
4.1 Relevamiento de Productos para Niños que Implican Tejer
4.2 Entrevistas a Psicomotricistas que Trabajan la Grafomotricidad en Niños
4.3 Público Objetivo
4.4 Definición de Requisitos
DESARROLLO DEL PROYECTO.
5.1 Planteo de Soluciones
5.2 Valoración Selectiva
5.3 Definición del Producto
5.4 Elaboración de Prototipos
5.5 Descripción del Producto Final
5.6 Evaluación del Producto: Observaciones y Correcciones
CONCLUSIONES FINALES.
REFERENCIAS.
BIBLIOGRAFÍA.
APÉNDICE:
9.1 Fichas de Productos Existentes en el Mercado
9.2 Cuestionario Base para Entrevistas a Psicomotricistas
9.3 Guía de Actividades
9.4 Evaluaciones del Producto Final.En línea: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/37737 Formato del recurso electrónico: Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00501 370.155 LAYt Documento electrónico Repositorio Digital Trabajos Finales de Grado y Tesis Disponible Estados autísticos en los niños / Frances Tustin
Título : Estados autísticos en los niños Tipo de documento: texto impreso Autores: Frances Tustin, Autor Mención de edición: 1a.ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Paidós Fecha de publicación: 1987 Número de páginas: 303 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-12-3109-0 Palabras clave: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA AUTISMO TEA PSICOSIS NIÑOS PSICOTERAPIA Clasificación: 616.898 Autismo Resumen: Este libro se ocupa de la terapia de la psicosis infantil de origen psicógeno. Con el fin de proporcionar orientación respecto de las necesidades terapéuticas y las perspectivas de los niños psicóticos, traza un esbozo de clasificación basado en el reconocimiento del autismo patológico. La tesis de la autora es que el autismo patológico desempeña un papel fundamental en la psicosis infantil, por lo que se dedica a detallar los descubrimientos más recientes acerca de las integraciones sensoriales primarias, el nacimiento psicológico y los objetos autísticos y confusionales. Además de constituir una valiosa ayuda para quienes se ocupan de niños psicóticos y neuróticos, al elucidar las bases sensoriales de la vida emocional la obra arroja también luz sobre el autismo normal de la primera infancia. Estados autísticos en los niños [texto impreso] / Frances Tustin, Autor . - 1a.ed . - Buenos Aires [Argentina] : Paidós, 1987 . - 303 p.
ISBN : 978-950-12-3109-0
Palabras clave: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA AUTISMO TEA PSICOSIS NIÑOS PSICOTERAPIA Clasificación: 616.898 Autismo Resumen: Este libro se ocupa de la terapia de la psicosis infantil de origen psicógeno. Con el fin de proporcionar orientación respecto de las necesidades terapéuticas y las perspectivas de los niños psicóticos, traza un esbozo de clasificación basado en el reconocimiento del autismo patológico. La tesis de la autora es que el autismo patológico desempeña un papel fundamental en la psicosis infantil, por lo que se dedica a detallar los descubrimientos más recientes acerca de las integraciones sensoriales primarias, el nacimiento psicológico y los objetos autísticos y confusionales. Además de constituir una valiosa ayuda para quienes se ocupan de niños psicóticos y neuróticos, al elucidar las bases sensoriales de la vida emocional la obra arroja también luz sobre el autismo normal de la primera infancia. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00467 616.898 TUSe Libro Colección general Colección general Disponible PermalinkPor qué las familias abusan de sus hijos / James Garbarino
PermalinkPermalinkEl juego como parte de la salud integral en la primera infancia / Julieta Rossi ; Catalina Poblete ; Juan Gil ; Francesco Tonucci
PermalinkEl niño con alto potencial intelectual (API). Comprensión de sus particularidades corporales y observación de su perfil psicomotor / Séverine Alonso Bekier en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Nº 45 (2020)
Permalink