Título : |
Obesidad y desarrollo psicomotor en Educación Infantil : una revisión bibliográfica |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Lorena Belmonte Martín, Autor ; Enrique García Artero, Consultor del proyecto ; Elena Martínez Rosales, Consultor del proyecto |
Editorial: |
Almería [España] : Universidad de Almería. Facultad de Ciencias de la Educación |
Fecha de publicación: |
2022 |
Número de páginas: |
33 p |
Dimensiones: |
PDF |
Nota general: |
Trabajo final de grado en Educación Infantil. |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
OBESIDAD SOBREPESO DESARROLLO PSICOMOTOR NIÑOS NIÑO HABILIDADES MOTRICES BASICAS DESARROLLO DE HABILIDADES EDUCACION INFANTIL FACTORES SOCIOCULTURALES FACTORES SOCIALES FACTORES CULTURALES |
Clasificación: |
618.92 Pediatría |
Resumen: |
"En los últimos años la obesidad y el sobrepeso han presenciado un incremento en edades tempranas debido, en gran parte, a los cambios en el estilo de vida ocasionados por la instauración de una sociedad globalizada. Este hecho hace que las probabilidades de padecer algún tipo de problema a lo largo de esta etapa crítica y fundamental en su desarrollo integral aumenten, pudiendo llegar a afectar incluso al funcionamiento de los patrones de movimiento más básicos y al comportamiento
psicomotriz.
"Con motivo de la importancia que tiene conseguir un correcto desarrollo psicomotor en la infancia, el presente Trabajo Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo principal conocer si existe algún tipo de relación entre la obesidad/sobrepeso y el desarrollo psicomotor en el 2º ciclo de Educación Infantil (3-6 años). Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica, consultando las bases de datos de Dialnet, Indaga y Scopus. Se seleccionaron y analizaron un total de 18 estudios acordes a los criterios de inclusión y exclusión. Finalmente, los resultados mostraron que existe una relación negativa entre la obesidad/sobrepeso y algunas áreas del desarrollo psicomotor como fueron la estabilidad, el esquema corporal y la coordinación que, además, se ven influidas por la presencia de otros factores socioambientales. No obstante, son necesarias más investigaciones que traten ambas variables de manera directa en edades preescolares para el establecimiento de planes de intervención docente más eficaces y preventivos. Sólo una asociación positiva fue hallada entre la obesidad infantil y mejor rendimiento en la fuerza estática del tren superior." (p. 1). |
Nota de contenido: |
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODO
2.1. Estrategia de búsqueda
2.2. Criterios de inclusión y exclusión
2.3. Selección de la bibliografía
3. RESULTADOS
3.1. Idioma
3.2. Años de publicación de los artículos
3.3. Tamaño, género y edad de la muestra
3.4. País del estudio
3.5. Evaluación de la Motricidad
4. DISCUSIÓN
4.1. Obesidad y desarrollo psicomotor general
4.2. Obesidad y Habilidades Motrices Básicas
4.3. Obesidad, desarrollo motor y factores contextuales
4.3.1. Nivel socioeconómico y procedencia geográfica
4.3.2. Nivel de actividad física
4.3.3. Otros factores ambientales
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. ANEXOS |
En línea: |
https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/16945/BELMONTE%20MARTIN%2c%20L [...] |
Formato del recurso electrónico: |
PDF |
Obesidad y desarrollo psicomotor en Educación Infantil : una revisión bibliográfica [documento electrónico] / Lorena Belmonte Martín, Autor ; Enrique García Artero, Consultor del proyecto ; Elena Martínez Rosales, Consultor del proyecto . - Almería [España] : Universidad de Almería. Facultad de Ciencias de la Educación, 2022 . - 33 p ; PDF. Trabajo final de grado en Educación Infantil. Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
OBESIDAD SOBREPESO DESARROLLO PSICOMOTOR NIÑOS NIÑO HABILIDADES MOTRICES BASICAS DESARROLLO DE HABILIDADES EDUCACION INFANTIL FACTORES SOCIOCULTURALES FACTORES SOCIALES FACTORES CULTURALES |
Clasificación: |
618.92 Pediatría |
Resumen: |
"En los últimos años la obesidad y el sobrepeso han presenciado un incremento en edades tempranas debido, en gran parte, a los cambios en el estilo de vida ocasionados por la instauración de una sociedad globalizada. Este hecho hace que las probabilidades de padecer algún tipo de problema a lo largo de esta etapa crítica y fundamental en su desarrollo integral aumenten, pudiendo llegar a afectar incluso al funcionamiento de los patrones de movimiento más básicos y al comportamiento
psicomotriz.
"Con motivo de la importancia que tiene conseguir un correcto desarrollo psicomotor en la infancia, el presente Trabajo Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo principal conocer si existe algún tipo de relación entre la obesidad/sobrepeso y el desarrollo psicomotor en el 2º ciclo de Educación Infantil (3-6 años). Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica, consultando las bases de datos de Dialnet, Indaga y Scopus. Se seleccionaron y analizaron un total de 18 estudios acordes a los criterios de inclusión y exclusión. Finalmente, los resultados mostraron que existe una relación negativa entre la obesidad/sobrepeso y algunas áreas del desarrollo psicomotor como fueron la estabilidad, el esquema corporal y la coordinación que, además, se ven influidas por la presencia de otros factores socioambientales. No obstante, son necesarias más investigaciones que traten ambas variables de manera directa en edades preescolares para el establecimiento de planes de intervención docente más eficaces y preventivos. Sólo una asociación positiva fue hallada entre la obesidad infantil y mejor rendimiento en la fuerza estática del tren superior." (p. 1). |
Nota de contenido: |
1. INTRODUCCIÓN
2. MÉTODO
2.1. Estrategia de búsqueda
2.2. Criterios de inclusión y exclusión
2.3. Selección de la bibliografía
3. RESULTADOS
3.1. Idioma
3.2. Años de publicación de los artículos
3.3. Tamaño, género y edad de la muestra
3.4. País del estudio
3.5. Evaluación de la Motricidad
4. DISCUSIÓN
4.1. Obesidad y desarrollo psicomotor general
4.2. Obesidad y Habilidades Motrices Básicas
4.3. Obesidad, desarrollo motor y factores contextuales
4.3.1. Nivel socioeconómico y procedencia geográfica
4.3.2. Nivel de actividad física
4.3.3. Otros factores ambientales
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7. ANEXOS |
En línea: |
https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/16945/BELMONTE%20MARTIN%2c%20L [...] |
Formato del recurso electrónico: |
PDF |
|