"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Información del autor
Autor Lucía Recagno |
Documentos disponibles escritos por este autor (2)
Refinar búsqueda
Adolescencia, un territorio para habitar... / Lucía Recagno
Título : Adolescencia, un territorio para habitar... : introducción a la adolescencia en situación de expulsión social desde una mirada psicomotriz Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lucía Recagno, Autor ; Débora Gribov, Consultor del proyecto Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 162 p Dimensiones: Nota general: Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad
Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADOLESCENCIA ADOLESCENTES EXCLUSIÓN SOCIAL MEDIO SOCIAL CORPOREIDAD Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Nota de contenido: Presentación.
Introducción.
Capítulo 1: La adolescencia como territorio. Delimitando el territorio y describiendo algunos de sus relieves
I – Comenzando a delimitar el territorio: las circunstancias que le dieron lugar y las primeras descripciones de sus relieves.
a) Configuración de un nuevo territorio: el surgimiento de la adolescencia en el pensamiento occidental
b) Delineando contornos: La adolescencia moderna como etapa de tránsito hacia la adultez
c) Intentando hallar límites “precisos”… ¿Cuándo empieza y cuando termina?
II – Explorando el territorio: Los relieves de la adolescencia en tiempos pos-modernos.
a) La pos-modernidad: la modernidad que no pudo ser
b) Relieves de una adolescencia pos-moderna: La permanencia
Bibliografía (present., intro. y cap. 1)
Capítulo 2: Comenzando a habitar el territorio. Corporeidad y adolescencia, desde una mirada psicomotriz
I – Construcción de corporeidad
a) ¿Qué es la corporeidad?
b) El proceso de construcción de corporeidad: devenir sujeto, devenir cuerpo
II – Construyendo corporeidad en la adolescencia
a) Los caminos de la corporeidad en la adolescencia: Identidad y proyecto de vida – continuidad existencial, esquema e imagen corporal
b) Corporeidad adolescente en tiempos pos-modernos: nuevas formas de inscripción
Bibliografía (cap. 2)
Capítulo 3: Territorios habitados desde la expulsión. ¿Cómo se habita la adolescencia en situación de expulsión social?
I – Territorios de expulsión
a) Describiendo los relieves de este territorio: la subjetividad de los expulsados
II – Habitando la adolescencia en situación de expulsión social
a) La corporeidad de los adolescentes expulsados
Bibliografía (cap. 3)
Capítulo 4: El relato de un camino recorrido. Los adolescentes del Proyecto Langosta
I – Contextualizando la experiencia
a) El Proyecto Langosta - Proyecto Estudiantil de Extensión Universitaria
b) Características de la práctica
II – Territorios de expulsión en Casavalle
a) Relieves de la adolescencia Casavalle
III – ¿Cómo se habita la adolescencia?
a) ¿A qué se encuentra anclada la continuidad existencial?
b) ¿A qué se liga la construcción identitaria?
IV - ¿Qué corporeidad se construye?: Metáforas de la corporeidad
a) ¿Hay infancia disponible?
b) La sobrecarga de lo orgánico
Bibliografía (cap. 4)
Capítulo 5: Conclusiones y Reflexiones
Anexos
I – Acerca de Extensión Universitaria
II – Avales y Certificados Proyecto Langosta
III – Entrevista directora Escuela N° 319Adolescencia, un territorio para habitar... : introducción a la adolescencia en situación de expulsión social desde una mirada psicomotriz [documento electrónico] / Lucía Recagno, Autor ; Débora Gribov, Consultor del proyecto . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, 2012 . - 162 p ; PDF.
Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ADOLESCENCIA ADOLESCENTES EXCLUSIÓN SOCIAL MEDIO SOCIAL CORPOREIDAD Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Nota de contenido: Presentación.
Introducción.
Capítulo 1: La adolescencia como territorio. Delimitando el territorio y describiendo algunos de sus relieves
I – Comenzando a delimitar el territorio: las circunstancias que le dieron lugar y las primeras descripciones de sus relieves.
a) Configuración de un nuevo territorio: el surgimiento de la adolescencia en el pensamiento occidental
b) Delineando contornos: La adolescencia moderna como etapa de tránsito hacia la adultez
c) Intentando hallar límites “precisos”… ¿Cuándo empieza y cuando termina?
II – Explorando el territorio: Los relieves de la adolescencia en tiempos pos-modernos.
a) La pos-modernidad: la modernidad que no pudo ser
b) Relieves de una adolescencia pos-moderna: La permanencia
Bibliografía (present., intro. y cap. 1)
Capítulo 2: Comenzando a habitar el territorio. Corporeidad y adolescencia, desde una mirada psicomotriz
I – Construcción de corporeidad
a) ¿Qué es la corporeidad?
b) El proceso de construcción de corporeidad: devenir sujeto, devenir cuerpo
II – Construyendo corporeidad en la adolescencia
a) Los caminos de la corporeidad en la adolescencia: Identidad y proyecto de vida – continuidad existencial, esquema e imagen corporal
b) Corporeidad adolescente en tiempos pos-modernos: nuevas formas de inscripción
Bibliografía (cap. 2)
Capítulo 3: Territorios habitados desde la expulsión. ¿Cómo se habita la adolescencia en situación de expulsión social?
I – Territorios de expulsión
a) Describiendo los relieves de este territorio: la subjetividad de los expulsados
II – Habitando la adolescencia en situación de expulsión social
a) La corporeidad de los adolescentes expulsados
Bibliografía (cap. 3)
Capítulo 4: El relato de un camino recorrido. Los adolescentes del Proyecto Langosta
I – Contextualizando la experiencia
a) El Proyecto Langosta - Proyecto Estudiantil de Extensión Universitaria
b) Características de la práctica
II – Territorios de expulsión en Casavalle
a) Relieves de la adolescencia Casavalle
III – ¿Cómo se habita la adolescencia?
a) ¿A qué se encuentra anclada la continuidad existencial?
b) ¿A qué se liga la construcción identitaria?
IV - ¿Qué corporeidad se construye?: Metáforas de la corporeidad
a) ¿Hay infancia disponible?
b) La sobrecarga de lo orgánico
Bibliografía (cap. 4)
Capítulo 5: Conclusiones y Reflexiones
Anexos
I – Acerca de Extensión Universitaria
II – Avales y Certificados Proyecto Langosta
III – Entrevista directora Escuela N° 319Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01085 M RECa Documento electrónico Repositorio Digital Trabajos Finales de Grado y Tesis Disponible Contacto piel a piel / Nicolás Pons
en Cuidados del neurodesarrollo / Equipo de Cuidados Centrados en la Familia y el Desarrollo del Neonato (Uruguay)
Título : Contacto piel a piel Tipo de documento: texto impreso Autores: Nicolás Pons, Autor ; Ximena Méndez, Autor ; Natalie Carballa, Autor ; Patricia Fructos, Autor ; Patricia Giménez, Autor ; Rita Rufo, Autor ; Silvia Guida, Autor ; Lucía Recagno, Autor ; Florencia Bueno, Autor Número de páginas: pp. 49-67 Nota general: Incluye bibliografía Idioma : Español (spa) Palabras clave: RECIEN NACIDO RECIEN NACIDOS RECIEN NACIDO PREMATURO CONTACTO FISICO PADRE MADRE COPAP PIEL Resumen: Este artículo trata sobre el contacto piel a piel (CoPaP), el cual "[...] consiste en colocar al recién nacido (RN) desnudo en posición decúbito prono directo sobre la piel a nivel del torso descubierto de la madre (o padre) desde el nacimiento, en el traslado o durante la internación" (p. 49). Contacto piel a piel [texto impreso] / Nicolás Pons, Autor ; Ximena Méndez, Autor ; Natalie Carballa, Autor ; Patricia Fructos, Autor ; Patricia Giménez, Autor ; Rita Rufo, Autor ; Silvia Guida, Autor ; Lucía Recagno, Autor ; Florencia Bueno, Autor . - [s.d.] . - pp. 49-67.
en Cuidados del neurodesarrollo / Equipo de Cuidados Centrados en la Familia y el Desarrollo del Neonato (Uruguay)
Incluye bibliografía
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: RECIEN NACIDO RECIEN NACIDOS RECIEN NACIDO PREMATURO CONTACTO FISICO PADRE MADRE COPAP PIEL Resumen: Este artículo trata sobre el contacto piel a piel (CoPaP), el cual "[...] consiste en colocar al recién nacido (RN) desnudo en posición decúbito prono directo sobre la piel a nivel del torso descubierto de la madre (o padre) desde el nacimiento, en el traslado o durante la internación" (p. 49). Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar