"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Información del autor
Autor Débora Gribov |
Documentos disponibles escritos por este autor (16)
Refinar búsqueda
Adolescencia, un territorio para habitar... / Lucía Recagno
Título : Adolescencia, un territorio para habitar... : introducción a la adolescencia en situación de expulsión social desde una mirada psicomotriz Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lucía Recagno, Autor ; Débora Gribov, Consultor del proyecto Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 162 p Dimensiones: Nota general: Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad
Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADOLESCENCIA ADOLESCENTES EXCLUSIÓN SOCIAL MEDIO SOCIAL CORPOREIDAD Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Nota de contenido: Presentación.
Introducción.
Capítulo 1: La adolescencia como territorio. Delimitando el territorio y describiendo algunos de sus relieves
I – Comenzando a delimitar el territorio: las circunstancias que le dieron lugar y las primeras descripciones de sus relieves.
a) Configuración de un nuevo territorio: el surgimiento de la adolescencia en el pensamiento occidental
b) Delineando contornos: La adolescencia moderna como etapa de tránsito hacia la adultez
c) Intentando hallar límites “precisos”… ¿Cuándo empieza y cuando termina?
II – Explorando el territorio: Los relieves de la adolescencia en tiempos pos-modernos.
a) La pos-modernidad: la modernidad que no pudo ser
b) Relieves de una adolescencia pos-moderna: La permanencia
Bibliografía (present., intro. y cap. 1)
Capítulo 2: Comenzando a habitar el territorio. Corporeidad y adolescencia, desde una mirada psicomotriz
I – Construcción de corporeidad
a) ¿Qué es la corporeidad?
b) El proceso de construcción de corporeidad: devenir sujeto, devenir cuerpo
II – Construyendo corporeidad en la adolescencia
a) Los caminos de la corporeidad en la adolescencia: Identidad y proyecto de vida – continuidad existencial, esquema e imagen corporal
b) Corporeidad adolescente en tiempos pos-modernos: nuevas formas de inscripción
Bibliografía (cap. 2)
Capítulo 3: Territorios habitados desde la expulsión. ¿Cómo se habita la adolescencia en situación de expulsión social?
I – Territorios de expulsión
a) Describiendo los relieves de este territorio: la subjetividad de los expulsados
II – Habitando la adolescencia en situación de expulsión social
a) La corporeidad de los adolescentes expulsados
Bibliografía (cap. 3)
Capítulo 4: El relato de un camino recorrido. Los adolescentes del Proyecto Langosta
I – Contextualizando la experiencia
a) El Proyecto Langosta - Proyecto Estudiantil de Extensión Universitaria
b) Características de la práctica
II – Territorios de expulsión en Casavalle
a) Relieves de la adolescencia Casavalle
III – ¿Cómo se habita la adolescencia?
a) ¿A qué se encuentra anclada la continuidad existencial?
b) ¿A qué se liga la construcción identitaria?
IV - ¿Qué corporeidad se construye?: Metáforas de la corporeidad
a) ¿Hay infancia disponible?
b) La sobrecarga de lo orgánico
Bibliografía (cap. 4)
Capítulo 5: Conclusiones y Reflexiones
Anexos
I – Acerca de Extensión Universitaria
II – Avales y Certificados Proyecto Langosta
III – Entrevista directora Escuela N° 319Adolescencia, un territorio para habitar... : introducción a la adolescencia en situación de expulsión social desde una mirada psicomotriz [documento electrónico] / Lucía Recagno, Autor ; Débora Gribov, Consultor del proyecto . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, 2012 . - 162 p ; PDF.
Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ADOLESCENCIA ADOLESCENTES EXCLUSIÓN SOCIAL MEDIO SOCIAL CORPOREIDAD Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Nota de contenido: Presentación.
Introducción.
Capítulo 1: La adolescencia como territorio. Delimitando el territorio y describiendo algunos de sus relieves
I – Comenzando a delimitar el territorio: las circunstancias que le dieron lugar y las primeras descripciones de sus relieves.
a) Configuración de un nuevo territorio: el surgimiento de la adolescencia en el pensamiento occidental
b) Delineando contornos: La adolescencia moderna como etapa de tránsito hacia la adultez
c) Intentando hallar límites “precisos”… ¿Cuándo empieza y cuando termina?
II – Explorando el territorio: Los relieves de la adolescencia en tiempos pos-modernos.
a) La pos-modernidad: la modernidad que no pudo ser
b) Relieves de una adolescencia pos-moderna: La permanencia
Bibliografía (present., intro. y cap. 1)
Capítulo 2: Comenzando a habitar el territorio. Corporeidad y adolescencia, desde una mirada psicomotriz
I – Construcción de corporeidad
a) ¿Qué es la corporeidad?
b) El proceso de construcción de corporeidad: devenir sujeto, devenir cuerpo
II – Construyendo corporeidad en la adolescencia
a) Los caminos de la corporeidad en la adolescencia: Identidad y proyecto de vida – continuidad existencial, esquema e imagen corporal
b) Corporeidad adolescente en tiempos pos-modernos: nuevas formas de inscripción
Bibliografía (cap. 2)
Capítulo 3: Territorios habitados desde la expulsión. ¿Cómo se habita la adolescencia en situación de expulsión social?
I – Territorios de expulsión
a) Describiendo los relieves de este territorio: la subjetividad de los expulsados
II – Habitando la adolescencia en situación de expulsión social
a) La corporeidad de los adolescentes expulsados
Bibliografía (cap. 3)
Capítulo 4: El relato de un camino recorrido. Los adolescentes del Proyecto Langosta
I – Contextualizando la experiencia
a) El Proyecto Langosta - Proyecto Estudiantil de Extensión Universitaria
b) Características de la práctica
II – Territorios de expulsión en Casavalle
a) Relieves de la adolescencia Casavalle
III – ¿Cómo se habita la adolescencia?
a) ¿A qué se encuentra anclada la continuidad existencial?
b) ¿A qué se liga la construcción identitaria?
IV - ¿Qué corporeidad se construye?: Metáforas de la corporeidad
a) ¿Hay infancia disponible?
b) La sobrecarga de lo orgánico
Bibliografía (cap. 4)
Capítulo 5: Conclusiones y Reflexiones
Anexos
I – Acerca de Extensión Universitaria
II – Avales y Certificados Proyecto Langosta
III – Entrevista directora Escuela N° 319Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01085 M RECa Documento electrónico Repositorio Digital Trabajos Finales de Grado y Tesis Disponible Aportes epistemológicos / Débora Gribov
Título : Aportes epistemológicos Tipo de documento: texto impreso Autores: Débora Gribov, Autor Número de páginas: p 11-19 Idioma : Español (spa) Aportes epistemológicos [texto impreso] / Débora Gribov, Autor . - [s.d.] . - p 11-19.
Idioma : Español (spa)Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cuerpo comprimido-cuerpo fuera de serie / Ana Lucía de Pena
Título : Cuerpo comprimido-cuerpo fuera de serie Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Lucía de Pena, Autor ; Mariana Diez, Autor ; Débora Gribov, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Psicolibros Waslala Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: p. 45 - 54 Nota general: Bibliografía: p. 54 Cuerpo comprimido-cuerpo fuera de serie [texto impreso] / Ana Lucía de Pena, Autor ; Mariana Diez, Autor ; Débora Gribov, Autor . - Montevideo [Uruguay] : Psicolibros Waslala, 2009 . - p. 45 - 54.
Bibliografía: p. 54Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Desde la esquina de la psicomotricidad / Débora Gribov
Título : Desde la esquina de la psicomotricidad : aportes hacia una clínica contextualizada Tipo de documento: texto impreso Autores: Débora Gribov, Autor ; Leticia González, Prefacio, etc ; Martín Nieves, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Psicolibros Waslala Fecha de publicación: 2024 Número de páginas: 183 p. ISBN/ISSN/DL: 978-9974-682-91-7 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD MEDIO SOCIAL SOCIEDAD CRITICA PSICOLOGIA CLINICA Clasificación: 155 Psicología diferencial y del desarrollo Resumen: "Como varias veces lo planteamos, no se escribe desde la rigidez de un manual; muy por el contrario, es un testimonio de una caminante por senderos que se bifurcan, que provocan, frenan e impulsan.
"Siempre, pero siempre, sucedió y sucede el encuentro en una plaza, a la vuelta de la esquina, un territorio que facilita los encuentros, que apacigua detener la marcha y permite respirar imaginativa y profundamente para reencauzar el camino.
"Aspiro a compartir inquietudes, calmar ansiedades, contagiar molestias y levantar sueños.
"Gracias a tantas y tantos que estimularon y facilitaron mi pensamiento, mis emociones y mi práctica; nada hubiera sido posible desde la soledad del disciplinamiento.
"Me alegra y provoca felicidad militante indisciplinar la disciplina" (Contratapa).Nota de contenido: Prólogo.
Introducción: En la era del fordismo clínico.
Deriva I.
Deriva II.
Deriva III.
Deriva IV.
Capítulo 1. Entre el deseo y la realidad: la incertidumbre.
Capítulo 2. Clínica de la interdisciplina: el desafío.
Capítulo 3. Acciones instituyentes: la singularidad del encuentro.
Capítulo 4. Tono muscular y su condición de límite corporal.
Capítulo 5. Epidemia de diagnósticos.
Capítulo 6. Dibujo de sí mismo.
Capítulo 7. Escritura.
Capítulo 8. Experiencia comunitaria.
Capítulo 9. Aproximaciones al cuerpo escuchado.
Capítulo 10. La relajación en psicomotricidad.
Al pie del estribo.
Bibliografía.Desde la esquina de la psicomotricidad : aportes hacia una clínica contextualizada [texto impreso] / Débora Gribov, Autor ; Leticia González, Prefacio, etc ; Martín Nieves, Prefacio, etc . - Montevideo [Uruguay] : Psicolibros Waslala, 2024 . - 183 p.
ISBN : 978-9974-682-91-7
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD MEDIO SOCIAL SOCIEDAD CRITICA PSICOLOGIA CLINICA Clasificación: 155 Psicología diferencial y del desarrollo Resumen: "Como varias veces lo planteamos, no se escribe desde la rigidez de un manual; muy por el contrario, es un testimonio de una caminante por senderos que se bifurcan, que provocan, frenan e impulsan.
"Siempre, pero siempre, sucedió y sucede el encuentro en una plaza, a la vuelta de la esquina, un territorio que facilita los encuentros, que apacigua detener la marcha y permite respirar imaginativa y profundamente para reencauzar el camino.
"Aspiro a compartir inquietudes, calmar ansiedades, contagiar molestias y levantar sueños.
"Gracias a tantas y tantos que estimularon y facilitaron mi pensamiento, mis emociones y mi práctica; nada hubiera sido posible desde la soledad del disciplinamiento.
"Me alegra y provoca felicidad militante indisciplinar la disciplina" (Contratapa).Nota de contenido: Prólogo.
Introducción: En la era del fordismo clínico.
Deriva I.
Deriva II.
Deriva III.
Deriva IV.
Capítulo 1. Entre el deseo y la realidad: la incertidumbre.
Capítulo 2. Clínica de la interdisciplina: el desafío.
Capítulo 3. Acciones instituyentes: la singularidad del encuentro.
Capítulo 4. Tono muscular y su condición de límite corporal.
Capítulo 5. Epidemia de diagnósticos.
Capítulo 6. Dibujo de sí mismo.
Capítulo 7. Escritura.
Capítulo 8. Experiencia comunitaria.
Capítulo 9. Aproximaciones al cuerpo escuchado.
Capítulo 10. La relajación en psicomotricidad.
Al pie del estribo.
Bibliografía.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00492 155 GRId Libro Colección general Colección general Disponible Entre las inestabilidades y los trastornos de la conducta alimentaria / Débora Gribov en Cuerpo Psm, Año 2, nº 6 (junio 2009)
[artículo]
Título : Entre las inestabilidades y los trastornos de la conducta alimentaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Débora Gribov, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: pp. 10-13 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA CUERPO HUMANO RELAJACION TERAPEUTICA TERAPIA PSICOMOTRIZ
in Cuerpo Psm > Año 2, nº 6 (junio 2009) . - pp. 10-13[artículo] Entre las inestabilidades y los trastornos de la conducta alimentaria [texto impreso] / Débora Gribov, Autor . - 2009 . - pp. 10-13.
Idioma : Español (spa)
in Cuerpo Psm > Año 2, nº 6 (junio 2009) . - pp. 10-13
Palabras clave: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTICIA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA CUERPO HUMANO RELAJACION TERAPEUTICA TERAPIA PSICOMOTRIZ Entre la psicomotricidad, la adolescencia y la alimentación / Débora Gribov en Cuerpo Psm, Año 3, nº 10 (julio 2011)
PermalinkIntervenciones en el campo de las subjetividades / Alicia Muniz Martoy
PermalinkInvestigación de la situación actual de la inserción de la psicomotricidad en el Uruguay / Analía Bruno Romano
PermalinkLos alimentos y la infancia desde una mirada interdisciplinar / Udelar. Escuela de Nutrición (Montevideo)
PermalinkPrincipios básicos sobre alimentación en la primera infancia / Udelar. Escuela de Nutrición (Montevideo)
PermalinkPsicomotricidad: disciplina en debate. Problematizando nuestras prácticas / Débora Gribov
PermalinkPsicomotricidad o psicomotricidad / Débora Gribov
PermalinkReflexiones entre el hacer y el decir, análisis crítico de los modelos de trabajo en salud / Débora Gribov en It, Vol. 5, Nª. 5 (Abril 2017)
PermalinkReflexiones sobre las pautas en la crianza de los niños y niñas / Udelar. Programa Apex (Montevideo)
PermalinkReflexiones en torno a una posición de la psicomotricidad y su relación con la construcción de subjetividad / Ana Lucía de Pena
Permalink