"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Resultado de la búsqueda
35 búsqueda de la palabra clave 'ADOLESCENTES'
Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche
Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes / Beatriz Janin
Título : Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Janin, Compilador ; Elsa Kahansky, Compilador Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Novedades Educativas Fecha de publicación: 2011 Colección: Ensayos y experiencias num. 75 Número de páginas: 128 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-258-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NIÑOS ADOLESCENTES SOMATIZACIÓN IDENTIDAD DISCAPACIDAD MOTRIZ TATUAJES MODIFICACIÓN CORPORAL PIEL Clasificación: 150.195 Psicoanálisis Resumen: Diferentes voces y escrituras confluyen en este libro. Tatuajes, cortes, somatizaciones, dificultades en la motricidad, así como otras cuestiones que involucran al cuerpo, son temas que se despliegan. El cuerpo es cada vez más el lugar en el que se manifiesta el sufrimiento, pero también es aquello que se muestra, un lugar de exhibición y escritura.
Algunas cuestiones se presentan habitualmente en la clínica con niños: enuresis, encopresis, patología psicosomática, accidentes a repetición. Diferentes modos en los que el cuerpo queda expuesto. También, en la clínica con adolescentes prevalecen las marcas en el cuerpo. Cortes, tatuajes y agujeros Algunas imágenes e historias muestran cómo muchas cosas han quedado naturalizadas en esta época.
Signos , marcas , representaciones que aluden a ¿pictogramas?, ¿primeros modos de representar ? ¿Líneas que van marcando rumbos? ¿Gritos mudos? ¿Será el modo de decirnos, a través de lo visual, de la imagen, aquello para lo que no tienen palabras ?Nota de contenido: - Somatizaciones en los niños
- Verito, o una adolescente en busca de su identidad
- Implicaciones de la discapacidad motriz en la estructuración del psiquismo
- Psicoanálisis de las manifestaciones somáticas en niños y adolescentes
- Despertar de una larga pesadilla. Acerca de la tramitación psíquica de la enfermedad corporal
- El cuerpo se enferma
- Los cuerpos marcados. Transformaciones en la subjetividad adolescente
- La utopía de Calígula. De la necesidad de restituir la esperanza
Marcas en el cuerpo de niños y adolescentes [texto impreso] / Beatriz Janin, Compilador ; Elsa Kahansky, Compilador . - Buenos Aires [Argentina] : Novedades Educativas, 2011 . - 128 p. - (Ensayos y experiencias; 75) .
ISBN : 978-987-538-258-9
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: NIÑOS ADOLESCENTES SOMATIZACIÓN IDENTIDAD DISCAPACIDAD MOTRIZ TATUAJES MODIFICACIÓN CORPORAL PIEL Clasificación: 150.195 Psicoanálisis Resumen: Diferentes voces y escrituras confluyen en este libro. Tatuajes, cortes, somatizaciones, dificultades en la motricidad, así como otras cuestiones que involucran al cuerpo, son temas que se despliegan. El cuerpo es cada vez más el lugar en el que se manifiesta el sufrimiento, pero también es aquello que se muestra, un lugar de exhibición y escritura.
Algunas cuestiones se presentan habitualmente en la clínica con niños: enuresis, encopresis, patología psicosomática, accidentes a repetición. Diferentes modos en los que el cuerpo queda expuesto. También, en la clínica con adolescentes prevalecen las marcas en el cuerpo. Cortes, tatuajes y agujeros Algunas imágenes e historias muestran cómo muchas cosas han quedado naturalizadas en esta época.
Signos , marcas , representaciones que aluden a ¿pictogramas?, ¿primeros modos de representar ? ¿Líneas que van marcando rumbos? ¿Gritos mudos? ¿Será el modo de decirnos, a través de lo visual, de la imagen, aquello para lo que no tienen palabras ?Nota de contenido: - Somatizaciones en los niños
- Verito, o una adolescente en busca de su identidad
- Implicaciones de la discapacidad motriz en la estructuración del psiquismo
- Psicoanálisis de las manifestaciones somáticas en niños y adolescentes
- Despertar de una larga pesadilla. Acerca de la tramitación psíquica de la enfermedad corporal
- El cuerpo se enferma
- Los cuerpos marcados. Transformaciones en la subjetividad adolescente
- La utopía de Calígula. De la necesidad de restituir la esperanza
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00866 150.195 JANm Libro Colección general Colección general Disponible Por qué las familias abusan de sus hijos / James Garbarino
Título : Por qué las familias abusan de sus hijos : enfoque ecológico sobre el maltrato de niños y de adolescentes Tipo de documento: texto impreso Autores: James Garbarino, Autor ; John Eckenrode, Autor Editorial: Barcelona [España] : Granica Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 348 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-7577-776-4 Nota general: Con la colaboración de los integrantes del Centro para el Desarrollo de la Vida familiar de Cornell University : Franck Barry ; Kerry Bolger; Patrick Collins; Martha Holden; Brian Leidy; Michael Nunno; Jane Levine Powers; Marney Thomas
Palabras clave: VIOLENCIA FAMILIA MALTRATO INFANTIL ABUSO SEXUAL NIÑOS ADOLESCENTES Resumen: Escrito por dos de los especialistas mas famosos de Estados Unidos en lo que atane a los problemas de los ninos y los adolescentes, esta obra clasica explora por que y como las familias se vuelven abusadoras, y nos brinda elementos para comprender tanto al que perpetra el abuso como a su victima. Mediante un enfoque evolutivo rastrea los cambios en la dinamica del maltrato desde la infancia y la ninez hasta la adolescencia, y explica con toda claridad las presiones internas y externas que contribuyen al maltrato. Examina, ademas, la interdependencia de los individuos, las familias y la sociedad en su conjunto, ofreciendo una reclamada perspectiva ecologica sobre el abuso. Los autores atacan el meollo de asunto y ofrecen un antidoto para remediar el circulo vicioso del abuso, advirtiendonos que con ese objetivo debemos introducir cambios fundamentales en las actitudes culturales, sociales y economicas basicas de la poblacion, para impedir que los ninos y los adolescentes sean heridos fisica y psicologicamente. Por qué las familias abusan de sus hijos : enfoque ecológico sobre el maltrato de niños y de adolescentes [texto impreso] / James Garbarino, Autor ; John Eckenrode, Autor . - Barcelona [España] : Granica, 1999 . - 348 p.
ISBN : 978-84-7577-776-4
Con la colaboración de los integrantes del Centro para el Desarrollo de la Vida familiar de Cornell University : Franck Barry ; Kerry Bolger; Patrick Collins; Martha Holden; Brian Leidy; Michael Nunno; Jane Levine Powers; Marney Thomas
Palabras clave: VIOLENCIA FAMILIA MALTRATO INFANTIL ABUSO SEXUAL NIÑOS ADOLESCENTES Resumen: Escrito por dos de los especialistas mas famosos de Estados Unidos en lo que atane a los problemas de los ninos y los adolescentes, esta obra clasica explora por que y como las familias se vuelven abusadoras, y nos brinda elementos para comprender tanto al que perpetra el abuso como a su victima. Mediante un enfoque evolutivo rastrea los cambios en la dinamica del maltrato desde la infancia y la ninez hasta la adolescencia, y explica con toda claridad las presiones internas y externas que contribuyen al maltrato. Examina, ademas, la interdependencia de los individuos, las familias y la sociedad en su conjunto, ofreciendo una reclamada perspectiva ecologica sobre el abuso. Los autores atacan el meollo de asunto y ofrecen un antidoto para remediar el circulo vicioso del abuso, advirtiendonos que con ese objetivo debemos introducir cambios fundamentales en las actitudes culturales, sociales y economicas basicas de la poblacion, para impedir que los ninos y los adolescentes sean heridos fisica y psicologicamente. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00393 362.76 GARp Libro Colección general Colección general Disponible El juego como parte de la salud integral en la primera infancia / Julieta Rossi ; Catalina Poblete ; Juan Gil ; Francesco Tonucci
Título : El juego como parte de la salud integral en la primera infancia : diálogo con expertos Tipo de documento: documento proyectable o vídeo Autores: Julieta Rossi, Autor ; Catalina Poblete, Autor ; Juan Gil, Autor ; Francesco Tonucci, Autor ; María Julia Garcete, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Organización de los Estados Americanos. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes Fecha de publicación: 2024 Dimensiones: 1 video (120 min) : MP4 Nota general: Webinar emitido el día 14 de noviembre de 2024. Idioma : Español (spa) Palabras clave: JUEGOS NIÑOS ESPACIO DE JUEGOS DESARROLLO DEL NIÑO SALUD BIENESTAR DERECHOS DEL NIÑO ADOLESCENTES CIUDADES INCLUSIVAS POLITICA SANITARIA PROTECCION A LA INFANCIA Clasificación: 796 Deportes y juegos al aire libre Resumen: "El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), dentro de las acciones del Programa Interamericano del Buen Inicio de la Vida, junto a la Asociación Francesco Tonucci y la Red Internacional 'La Ciudad de las niñas y los niños', buscan promover el fortalecimiento de políticas y estrategias que garanticen el ejercicio del derecho al juego libre de niños, niñas y adolescentes, como parte de su desarrollo integral y su condición de ciudadanos/as.
"La campaña busca reivindicar el valor del juego como tal, la importancia de generar vínculos y entornos que lo protejan para su maximización, y alentar políticas sostenidas.
"[...] espacio de diálogo con pediatras, especialistas en psicología y desarrollo infantil en torno al papel que le dan al juego dentro de la atención integral de la salud de niños y niñas; identificando avances, desafíos y algunas alertas que permitan fortalecer la importancia del juego libre como derecho y garantizar intervenciones sistémicas que lo contemplen." (http://novedades.iinadmin.com).En línea: https://www.youtube.com/watch?v=y7xcgHk5Szc Formato del recurso electrónico: HTML El juego como parte de la salud integral en la primera infancia : diálogo con expertos [documento proyectable o vídeo] / Julieta Rossi, Autor ; Catalina Poblete, Autor ; Juan Gil, Autor ; Francesco Tonucci, Autor ; María Julia Garcete, Prefacio, etc . - Montevideo [Uruguay] : Organización de los Estados Americanos. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, 2024 . - ; 1 video (120 min) : MP4.
Webinar emitido el día 14 de noviembre de 2024.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: JUEGOS NIÑOS ESPACIO DE JUEGOS DESARROLLO DEL NIÑO SALUD BIENESTAR DERECHOS DEL NIÑO ADOLESCENTES CIUDADES INCLUSIVAS POLITICA SANITARIA PROTECCION A LA INFANCIA Clasificación: 796 Deportes y juegos al aire libre Resumen: "El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN-OEA), dentro de las acciones del Programa Interamericano del Buen Inicio de la Vida, junto a la Asociación Francesco Tonucci y la Red Internacional 'La Ciudad de las niñas y los niños', buscan promover el fortalecimiento de políticas y estrategias que garanticen el ejercicio del derecho al juego libre de niños, niñas y adolescentes, como parte de su desarrollo integral y su condición de ciudadanos/as.
"La campaña busca reivindicar el valor del juego como tal, la importancia de generar vínculos y entornos que lo protejan para su maximización, y alentar políticas sostenidas.
"[...] espacio de diálogo con pediatras, especialistas en psicología y desarrollo infantil en torno al papel que le dan al juego dentro de la atención integral de la salud de niños y niñas; identificando avances, desafíos y algunas alertas que permitan fortalecer la importancia del juego libre como derecho y garantizar intervenciones sistémicas que lo contemplen." (http://novedades.iinadmin.com).En línea: https://www.youtube.com/watch?v=y7xcgHk5Szc Formato del recurso electrónico: HTML Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado V6 796.1 JUE Video Repositorio Digital Video Disponible Adolescencia, un territorio para habitar... / Lucía Recagno
Título : Adolescencia, un territorio para habitar... : introducción a la adolescencia en situación de expulsión social desde una mirada psicomotriz Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lucía Recagno, Autor ; Débora Gribov, Consultor del proyecto Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 162 p Dimensiones: Nota general: Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad
Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADOLESCENCIA ADOLESCENTES EXCLUSIÓN SOCIAL MEDIO SOCIAL CORPOREIDAD Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Nota de contenido: Presentación.
Introducción.
Capítulo 1: La adolescencia como territorio. Delimitando el territorio y describiendo algunos de sus relieves
I – Comenzando a delimitar el territorio: las circunstancias que le dieron lugar y las primeras descripciones de sus relieves.
a) Configuración de un nuevo territorio: el surgimiento de la adolescencia en el pensamiento occidental
b) Delineando contornos: La adolescencia moderna como etapa de tránsito hacia la adultez
c) Intentando hallar límites “precisos”… ¿Cuándo empieza y cuando termina?
II – Explorando el territorio: Los relieves de la adolescencia en tiempos pos-modernos.
a) La pos-modernidad: la modernidad que no pudo ser
b) Relieves de una adolescencia pos-moderna: La permanencia
Bibliografía (present., intro. y cap. 1)
Capítulo 2: Comenzando a habitar el territorio. Corporeidad y adolescencia, desde una mirada psicomotriz
I – Construcción de corporeidad
a) ¿Qué es la corporeidad?
b) El proceso de construcción de corporeidad: devenir sujeto, devenir cuerpo
II – Construyendo corporeidad en la adolescencia
a) Los caminos de la corporeidad en la adolescencia: Identidad y proyecto de vida – continuidad existencial, esquema e imagen corporal
b) Corporeidad adolescente en tiempos pos-modernos: nuevas formas de inscripción
Bibliografía (cap. 2)
Capítulo 3: Territorios habitados desde la expulsión. ¿Cómo se habita la adolescencia en situación de expulsión social?
I – Territorios de expulsión
a) Describiendo los relieves de este territorio: la subjetividad de los expulsados
II – Habitando la adolescencia en situación de expulsión social
a) La corporeidad de los adolescentes expulsados
Bibliografía (cap. 3)
Capítulo 4: El relato de un camino recorrido. Los adolescentes del Proyecto Langosta
I – Contextualizando la experiencia
a) El Proyecto Langosta - Proyecto Estudiantil de Extensión Universitaria
b) Características de la práctica
II – Territorios de expulsión en Casavalle
a) Relieves de la adolescencia Casavalle
III – ¿Cómo se habita la adolescencia?
a) ¿A qué se encuentra anclada la continuidad existencial?
b) ¿A qué se liga la construcción identitaria?
IV - ¿Qué corporeidad se construye?: Metáforas de la corporeidad
a) ¿Hay infancia disponible?
b) La sobrecarga de lo orgánico
Bibliografía (cap. 4)
Capítulo 5: Conclusiones y Reflexiones
Anexos
I – Acerca de Extensión Universitaria
II – Avales y Certificados Proyecto Langosta
III – Entrevista directora Escuela N° 319Adolescencia, un territorio para habitar... : introducción a la adolescencia en situación de expulsión social desde una mirada psicomotriz [documento electrónico] / Lucía Recagno, Autor ; Débora Gribov, Consultor del proyecto . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, 2012 . - 162 p ; PDF.
Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ADOLESCENCIA ADOLESCENTES EXCLUSIÓN SOCIAL MEDIO SOCIAL CORPOREIDAD Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Nota de contenido: Presentación.
Introducción.
Capítulo 1: La adolescencia como territorio. Delimitando el territorio y describiendo algunos de sus relieves
I – Comenzando a delimitar el territorio: las circunstancias que le dieron lugar y las primeras descripciones de sus relieves.
a) Configuración de un nuevo territorio: el surgimiento de la adolescencia en el pensamiento occidental
b) Delineando contornos: La adolescencia moderna como etapa de tránsito hacia la adultez
c) Intentando hallar límites “precisos”… ¿Cuándo empieza y cuando termina?
II – Explorando el territorio: Los relieves de la adolescencia en tiempos pos-modernos.
a) La pos-modernidad: la modernidad que no pudo ser
b) Relieves de una adolescencia pos-moderna: La permanencia
Bibliografía (present., intro. y cap. 1)
Capítulo 2: Comenzando a habitar el territorio. Corporeidad y adolescencia, desde una mirada psicomotriz
I – Construcción de corporeidad
a) ¿Qué es la corporeidad?
b) El proceso de construcción de corporeidad: devenir sujeto, devenir cuerpo
II – Construyendo corporeidad en la adolescencia
a) Los caminos de la corporeidad en la adolescencia: Identidad y proyecto de vida – continuidad existencial, esquema e imagen corporal
b) Corporeidad adolescente en tiempos pos-modernos: nuevas formas de inscripción
Bibliografía (cap. 2)
Capítulo 3: Territorios habitados desde la expulsión. ¿Cómo se habita la adolescencia en situación de expulsión social?
I – Territorios de expulsión
a) Describiendo los relieves de este territorio: la subjetividad de los expulsados
II – Habitando la adolescencia en situación de expulsión social
a) La corporeidad de los adolescentes expulsados
Bibliografía (cap. 3)
Capítulo 4: El relato de un camino recorrido. Los adolescentes del Proyecto Langosta
I – Contextualizando la experiencia
a) El Proyecto Langosta - Proyecto Estudiantil de Extensión Universitaria
b) Características de la práctica
II – Territorios de expulsión en Casavalle
a) Relieves de la adolescencia Casavalle
III – ¿Cómo se habita la adolescencia?
a) ¿A qué se encuentra anclada la continuidad existencial?
b) ¿A qué se liga la construcción identitaria?
IV - ¿Qué corporeidad se construye?: Metáforas de la corporeidad
a) ¿Hay infancia disponible?
b) La sobrecarga de lo orgánico
Bibliografía (cap. 4)
Capítulo 5: Conclusiones y Reflexiones
Anexos
I – Acerca de Extensión Universitaria
II – Avales y Certificados Proyecto Langosta
III – Entrevista directora Escuela N° 319Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01085 M RECa Documento electrónico Repositorio Digital Trabajos Finales de Grado y Tesis Disponible Construyendo espacios-tiempos / Noelia Basika
Título : Construyendo espacios-tiempos : la adolescencia atravesada por la violencia : propuesta desde un abordaje interdisciplinario en la adolescencia para prevenir la violencia entre pares Tipo de documento: documento electrónico Autores: Noelia Basika, Autor ; Nora Uturbey, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 99 p. Nota general: Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad. Idioma : Español (spa) Palabras clave: ADOLESCENTES ADOLESCENCIA AGRESIVIDAD VIOLENCIA TRATAMIENTO INTERDISCIPLINA INTERDISCIPLINARIEDAD Clasificación: 155.5 Psicología de los adolescentes de 12-20 años Resumen: "[...] aproximación de una intervención psicomotriz en la pre-adolescencia y adolescencia desde un ámbito educativo y desde la promoción en salud con el fin de prevenir la violencia entre pares. El interés reside en construir un espacio y un tiempo en donde cada uno pueda tener su espacio y su tiempo propio el cual sea respetado y valorizado y donde se trabajen aspecto vinculados a la prevención de la violencia entre pares" (p. 4). Nota de contenido: 1. Introducción y Justificación.
2. Adolescencia y pre-adolescencia.
2.1 ¿Qué se entiende por adolescencia y pre-adolescencia?
2.2 Los cambios suscitados en la adolescencia.
3. Violencia entre los/as adolescentes.
3.1 Bases neurológicas de la agresividad y la violencia en la adolescencia.
4. Aproximándonos a una intervención interdisciplinaria.
4.1 Importancia de la elaboración de una intervención interdisciplinaria en la pre-adolescencia y adolescencia.
4.2 Intervención interdisciplinaria.
4.2.1 Marco teórico de la intervención.
4.2.2 Trabajo específico desde la psicomotricidad.
5. Reflexiones Finales.
Bibliografía.
Anexos.Construyendo espacios-tiempos : la adolescencia atravesada por la violencia : propuesta desde un abordaje interdisciplinario en la adolescencia para prevenir la violencia entre pares [documento electrónico] / Noelia Basika, Autor ; Nora Uturbey, Autor . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, 2014 . - 99 p.
Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ADOLESCENTES ADOLESCENCIA AGRESIVIDAD VIOLENCIA TRATAMIENTO INTERDISCIPLINA INTERDISCIPLINARIEDAD Clasificación: 155.5 Psicología de los adolescentes de 12-20 años Resumen: "[...] aproximación de una intervención psicomotriz en la pre-adolescencia y adolescencia desde un ámbito educativo y desde la promoción en salud con el fin de prevenir la violencia entre pares. El interés reside en construir un espacio y un tiempo en donde cada uno pueda tener su espacio y su tiempo propio el cual sea respetado y valorizado y donde se trabajen aspecto vinculados a la prevención de la violencia entre pares" (p. 4). Nota de contenido: 1. Introducción y Justificación.
2. Adolescencia y pre-adolescencia.
2.1 ¿Qué se entiende por adolescencia y pre-adolescencia?
2.2 Los cambios suscitados en la adolescencia.
3. Violencia entre los/as adolescentes.
3.1 Bases neurológicas de la agresividad y la violencia en la adolescencia.
4. Aproximándonos a una intervención interdisciplinaria.
4.1 Importancia de la elaboración de una intervención interdisciplinaria en la pre-adolescencia y adolescencia.
4.2 Intervención interdisciplinaria.
4.2.1 Marco teórico de la intervención.
4.2.2 Trabajo específico desde la psicomotricidad.
5. Reflexiones Finales.
Bibliografía.
Anexos.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01093 M BASc Documento electrónico Repositorio Digital Trabajos Finales de Grado y Tesis Disponible PermalinkPermalinkEl Abordaje interdisciplinario y la especificidad de la psicomotricidad en pacientes adolescentes y adultos con trastornos de la conducta alimentaria en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, Argentina / Claudia Marcela Carta en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 35 (Noviembre 2010)
PermalinkLa experiencia de adolescentes embarazadas dentro de una organización / María Carmen del Sordo en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 41 (Noviembre 2016)
PermalinkMundos adolescentes y vértigo civilizatorio / Marcelo N. Viñar
Permalink