"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Resultado de la búsqueda
12 búsqueda de la palabra clave 'TRATAMIENTO'
Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche
Muéstrame y enséñame tu juego que quiero jugar / Tatiana Da Silva
Título : Muéstrame y enséñame tu juego que quiero jugar : una perspectiva de intervención psicomotriz en niños y niñas portadores de cáncer Tipo de documento: documento electrónico Autores: Tatiana Da Silva, Autor ; Elisa Sanguinetti, Consultor del proyecto ; Leda Berneche, Persona entrevistada ; Clara Peña, Persona entrevistada ; Mayra Hugo, Persona entrevistada ; Laura Sales, Persona entrevistada ; Natalia Parodi, Persona entrevistada Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 103 p Dimensiones: Nota general: Trabajo final de grado para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad. Idioma : Español (spa) Palabras clave: NIÑOS CANCER TRATAMIENTO URUGUAY HOGARES PROTEGIDOS Clasificación: 610 Medicina Resumen: "Tiene como principal objetivo contribuir al acompañamiento del proceso de tratamiento médico por el que pasan estos niños, involucrando aspectos desde una mirada psicomotriz que favorezcan y potencien la calidad de vida de estos niños.
"Este trabajo esta focalizado en los niños que se encuentran hospedados en el Hogar La Campana, perteneciente a la Fundación Peluffo Giguens.
"Está encaminado desde un lugar que involucra a nuestra tarea como Psicomotricistas, cuando las funciones entran en disfuncionamiento y el ser se construye y sigue creciendo." (p. 4).Nota de contenido: - Planteamiento del problema
¿Por qué y para qué plantear una posible mirada y abordaje de un Psicomotricista en este contexto?
Justificación del planteamiento
- Fundamentación Teórica
Capítulo 1: Niños con Cáncer
1.1 El niño
1.2 ¿Qué es el Cáncer?
1.3 El niño con Cáncer
Capítulo 2: Atención al Niño con cáncer
2.1 Diagnóstico de la enfermedad
2.2 Tratamiento de la enfermedad
2.3 Efectos secundarios al tratamiento y a la misma enfermedad
Capítulo 3:
Aproximándonos desde Psicomotricidad:
3.1 Proceso Salud-Enfermedad
3.2 Una mirada
3.3 La escucha empática y las resonancias tónico emocional
Marco Empírico de la Investigación.
Metodología, fases y diseño de la Investigación:
I- Objetivo General. Objetivo Especifico
II- Descripción del contexto de observación
III- Material y métodos
IV- Recopilación de las notas del campo
V- Variables que influyeron en las observaciones
VI- Análisis de los datos según contenidos y categorías
A) Nivel de desarrollo adquirido
B) Dinámica familiar
C) Concepción de muerte
VII- Diseño de protocolo de intervención
VIII- Pensando en alternativas de acción
IX- Guía metodológica
X- Líneas de Acción, monitoreo y evaluación de esta propuesta
Reflexión Final.
Bibliografía.
Anexo.Muéstrame y enséñame tu juego que quiero jugar : una perspectiva de intervención psicomotriz en niños y niñas portadores de cáncer [documento electrónico] / Tatiana Da Silva, Autor ; Elisa Sanguinetti, Consultor del proyecto ; Leda Berneche, Persona entrevistada ; Clara Peña, Persona entrevistada ; Mayra Hugo, Persona entrevistada ; Laura Sales, Persona entrevistada ; Natalia Parodi, Persona entrevistada . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, 2013 . - 103 p ; PDF.
Trabajo final de grado para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: NIÑOS CANCER TRATAMIENTO URUGUAY HOGARES PROTEGIDOS Clasificación: 610 Medicina Resumen: "Tiene como principal objetivo contribuir al acompañamiento del proceso de tratamiento médico por el que pasan estos niños, involucrando aspectos desde una mirada psicomotriz que favorezcan y potencien la calidad de vida de estos niños.
"Este trabajo esta focalizado en los niños que se encuentran hospedados en el Hogar La Campana, perteneciente a la Fundación Peluffo Giguens.
"Está encaminado desde un lugar que involucra a nuestra tarea como Psicomotricistas, cuando las funciones entran en disfuncionamiento y el ser se construye y sigue creciendo." (p. 4).Nota de contenido: - Planteamiento del problema
¿Por qué y para qué plantear una posible mirada y abordaje de un Psicomotricista en este contexto?
Justificación del planteamiento
- Fundamentación Teórica
Capítulo 1: Niños con Cáncer
1.1 El niño
1.2 ¿Qué es el Cáncer?
1.3 El niño con Cáncer
Capítulo 2: Atención al Niño con cáncer
2.1 Diagnóstico de la enfermedad
2.2 Tratamiento de la enfermedad
2.3 Efectos secundarios al tratamiento y a la misma enfermedad
Capítulo 3:
Aproximándonos desde Psicomotricidad:
3.1 Proceso Salud-Enfermedad
3.2 Una mirada
3.3 La escucha empática y las resonancias tónico emocional
Marco Empírico de la Investigación.
Metodología, fases y diseño de la Investigación:
I- Objetivo General. Objetivo Especifico
II- Descripción del contexto de observación
III- Material y métodos
IV- Recopilación de las notas del campo
V- Variables que influyeron en las observaciones
VI- Análisis de los datos según contenidos y categorías
A) Nivel de desarrollo adquirido
B) Dinámica familiar
C) Concepción de muerte
VII- Diseño de protocolo de intervención
VIII- Pensando en alternativas de acción
IX- Guía metodológica
X- Líneas de Acción, monitoreo y evaluación de esta propuesta
Reflexión Final.
Bibliografía.
Anexo.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01405 616.9 DASm Documento electrónico Repositorio Digital Trabajos Finales de Grado y Tesis Disponible Acerca de un final de un tratamiento psicomotor / Claudia Sykuler
Título : Acerca de un final de un tratamiento psicomotor Tipo de documento: texto impreso Autores: Claudia Sykuler, Autor Número de páginas: pp. 62-68 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TRATAMIENTO TERMINACION DEL TRATAMIENTO PSICOMOTRICISTA TRANSFERENCIA PSICOTERAPEUTICA PROCESO PSICOTERAPEUTICO PADRES Acerca de un final de un tratamiento psicomotor [texto impreso] / Claudia Sykuler, Autor . - [s.d.] . - pp. 62-68.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: TRATAMIENTO TERMINACION DEL TRATAMIENTO PSICOMOTRICISTA TRANSFERENCIA PSICOTERAPEUTICA PROCESO PSICOTERAPEUTICO PADRES Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Autismos / Juan Vasen
Título : Autismos : ¿espectros o diversidad? : familias, maestros y profesionales ante el desafío de repensar etiquetas Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Vasen, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Noveduc Fecha de publicación: 2015 Colección: Conjunciones num. 36 Número de páginas: 200 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-415-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: AUTISMO TEA SÍNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA SÍNDROME DE ASPERGER TRATAMIENTO GENÉTICA PADRES PSICOANALISIS RELACIONES PADRES HIJO RELACION PROFESOR ALUMNO EDUCACION Clasificación: 616.898 Autismo Resumen: "Cada vez va quedando más claro que no hace falta ser autista para estar dentro del espectro autista. Dentro del TEA hay chicos que hablan y otros que no, algunos no sonríen a los otros, pero no todos; hay chicos con estigmas físicos y otros que no, hay chicos con enfermedades genéticas comprobadas y otros no, hay chicos que escriben libros y otros que no, hay chicos con una memoria prodigiosa y otros que no, hay chicos que logran un vínculo con sus padres y otros que no, hay quienes tienen movimientos estereotipados y otros no, hay quienes se apegan excesivamente a un objeto pero otros no.
"Ante tanta diversidad no es ni será posible encontrar una determinación genética única porque se trata de trastornos graves y complejos en los procesos de subjetivación. Es decir, de las formas en que un recién llegado al mundo se apropia de lo que este tiene para ofrecerle y es a la vez apropiado por su familia. No tenemos certezas causales.
"El lenguaje humano no está en ningún gen. La humanización del genoma hace que los bebés humanos nazcan programados para ser re-programados. De ahí nuestra potencialidad maravillosa y también nuestra fragilidad consecuente" (contratapa).Nota de contenido: Prólogo.
1. Epidemia en el aire
2. Chicos de hoy: entre el poeta y el autómata
3. El riesgo de los acercamientos incoloros
4. La transgresión del mandato genético
5. Un tratamiento demasiado generalizado y espectralizado del concepto de desarrollo
6. "No nos hables más de los trenes": el Síndrome de Asperger
7. La misteriosa desaparición de las psicosis infantiles
8. El giro educativo cognitivo-correctivo
9. Los padres: la heladera convertida en bandera
10. Intervenciones psicoanalíticas: una palabra conseguida
11. Introduciendo el "narzoocismo": la metáfora animal
12. Epílogo: del diagnóstico a la contraseñaAutismos : ¿espectros o diversidad? : familias, maestros y profesionales ante el desafío de repensar etiquetas [texto impreso] / Juan Vasen, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Noveduc, 2015 . - 200 p. - (Conjunciones; 36) .
ISBN : 978-987-538-415-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: AUTISMO TEA SÍNDROME DEL ESPECTRO AUTISTA SÍNDROME DE ASPERGER TRATAMIENTO GENÉTICA PADRES PSICOANALISIS RELACIONES PADRES HIJO RELACION PROFESOR ALUMNO EDUCACION Clasificación: 616.898 Autismo Resumen: "Cada vez va quedando más claro que no hace falta ser autista para estar dentro del espectro autista. Dentro del TEA hay chicos que hablan y otros que no, algunos no sonríen a los otros, pero no todos; hay chicos con estigmas físicos y otros que no, hay chicos con enfermedades genéticas comprobadas y otros no, hay chicos que escriben libros y otros que no, hay chicos con una memoria prodigiosa y otros que no, hay chicos que logran un vínculo con sus padres y otros que no, hay quienes tienen movimientos estereotipados y otros no, hay quienes se apegan excesivamente a un objeto pero otros no.
"Ante tanta diversidad no es ni será posible encontrar una determinación genética única porque se trata de trastornos graves y complejos en los procesos de subjetivación. Es decir, de las formas en que un recién llegado al mundo se apropia de lo que este tiene para ofrecerle y es a la vez apropiado por su familia. No tenemos certezas causales.
"El lenguaje humano no está en ningún gen. La humanización del genoma hace que los bebés humanos nazcan programados para ser re-programados. De ahí nuestra potencialidad maravillosa y también nuestra fragilidad consecuente" (contratapa).Nota de contenido: Prólogo.
1. Epidemia en el aire
2. Chicos de hoy: entre el poeta y el autómata
3. El riesgo de los acercamientos incoloros
4. La transgresión del mandato genético
5. Un tratamiento demasiado generalizado y espectralizado del concepto de desarrollo
6. "No nos hables más de los trenes": el Síndrome de Asperger
7. La misteriosa desaparición de las psicosis infantiles
8. El giro educativo cognitivo-correctivo
9. Los padres: la heladera convertida en bandera
10. Intervenciones psicoanalíticas: una palabra conseguida
11. Introduciendo el "narzoocismo": la metáfora animal
12. Epílogo: del diagnóstico a la contraseñaEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00731 616.898 VASa Libro Colección general Colección general Disponible Cloe, o el revés de la fortuna / Carmen Cal
Título : Cloe, o el revés de la fortuna Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Cal, Autor Número de páginas: pp. 49-58 Nota general: Apuntes para una discusión acerca de la dirección de la cura en el tratamiento psicomotriz con lactantes. Idioma : Español (spa) Palabras clave: ATENCIÓN TEMPRANA PRIMERA INFANCIA BEBÉS SÍNDROME DE DOWN TRATAMIENTO Cloe, o el revés de la fortuna [texto impreso] / Carmen Cal, Autor . - [s.d.] . - pp. 49-58.
Apuntes para una discusión acerca de la dirección de la cura en el tratamiento psicomotriz con lactantes.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ATENCIÓN TEMPRANA PRIMERA INFANCIA BEBÉS SÍNDROME DE DOWN TRATAMIENTO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Algunas preguntas y sus respuestas sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) / Roberto M. Paterno
Título : Algunas preguntas y sus respuestas sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto M. Paterno, Autor Número de páginas: p 375-397 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TDAH EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ DIAGNÓSTICO PSICOMOTRIZ TRATAMIENTO Algunas preguntas y sus respuestas sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) [texto impreso] / Roberto M. Paterno, Autor . - [s.d.] . - p 375-397.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD TDAH EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ DIAGNÓSTICO PSICOMOTRIZ TRATAMIENTO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Componentes cognitivos y emocionales de la relajación / Alberto Amutio Careaga en Análisis y modificación de conducta, Vol 26, nº 109 (2000)
PermalinkConstruyendo espacios-tiempos / Noelia Basika
PermalinkDiagnóstico y terapia en psicomotricidad / Jean Bergès
PermalinkEl rol del psicoanalista en el equipo de estimulación temprana
PermalinkHacia un tiempo y espacios propios / Silvia Brukman
Permalink