Título : |
Los estudios en psicomotricidad en la Universidad de la República : percepción de las competencias sobre formación corporal de los estudiantes |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Juan Mila Demarchi, Autor ; Pilar Arnaiz Sánchez, Director de tesi |
Editorial: |
Murcia [España] : Universidad de Murcia. Escuela Internacional de Doctorado |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
299 p |
Il.: |
tablas, gráficas |
Nota general: |
Tesis Doctoral. |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
ENSEÑANZA SUPERIOR ENSEÑANZA UNIVERSITARIA PSICOMOTRICIDAD URUGUAY EDUCACION SUPERIOR FORMACIÓN PROFESIONAL PSICOMOTRICISTA FORMACION CORPORAL |
Clasificación: |
378 Educación Universitaria. Formación profesional |
Resumen: |
"Los estudios de grado y de postgrado en Psicomotricidad de la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR) a diferencia de la Educación Universitaria en España, no se realiza desde la perspectiva las competencias. Es necesario contribuir al debate universitario y científico, mediante investigaciones que aporten a la perspectiva de enseñanza por competencias en la formación universitaria de los psicomotricistas del Uruguay.
"El propósito de este estudio es analizar los estudios de Psicomotricidad de la UDELAR y recoger las opiniones de los estudiantes, sobre las competencias de la formación corporal específica del psicomotricista. Se estudia la presencia de las competencias de la formación corporal en programas de estudios de las diferentes asignaturas técnico-profesionales que conforma el Plan de Estudios.
"Se diseña una investigación concebida como un estudio descriptivo dentro de los estudios cuantitativos no experimentales, tipo encuesta. Consistente en analizar la percepción de las competencias de la Formación Corporal que tienen los estudiantes de la Licenciatura de Psicomotricidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República que cursan la Formación Corporal Específica de Psicomotricista. Para ello se diseña el cuestionario "Percepción de los Estudiantes de Psicomotricidad de la Facultad de Medicina de las competencias de la Formación del Rol del Psicomotricista a través del Trabajo Corporal, este instrumento cuenta con una estructura de siete Bloques de preguntas que se corresponde cada uno con cada competencia. Para la validación del Cuestionario de Percepción de los estudiantes se elaboró un Cuestionario de Validación aplicado y dirigido a expertos nacionales y extranjeros, y se obtuvieron evidencias de validez a través del procedimiento de juicio de expertos. Se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 19, analizando mediante la estadística descriptiva la información aportada por los jueces (validez de contenido del cuestionario a través del procedimiento interjueces) y calculando el grado de concordancia entre los mismos mediante el coeficiente de correlación intraclase. Asimismo, la fiabilidad del cuestionario aplicado a los estudiantes se obtuvo mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach.
"A partir de la información proporcionada por el alumnado y para analizar su percepción de las competencias de la formación corporal, se realizaron análisis estadísticos con el programa SPSS, versión 19. Se utilizó tanto la estadística descriptiva (máximo, mínimo, media, desviación típica) como la inferencial no paramétrica (prueba U de Mann-Whitney), ya que no se cumplían las condiciones requeridas para poder aplicar pruebas paramétricas.
"Se diseño y aplico un instrumento de Registro o lista de control a fin de constatar la presencia o no, en los programas de las asignaturas técnico-profesionales de la Licenciatura de Psicomotricidad de la UDELAR de cada una de las competencias de la formación corporal.
"Entre los resultados significativos se destaca la construcción del Cuestionario de Percepción de los Estudiantes de las competencias de la Formación del Rol del Psicomotricista a través del Trabajo Corporales válido y fiable. Luego de aplicarlos se constata que los estudiantes presentan muy buena percepción de las competencias de la formación corporal.
"Se verifica la presencia de las competencias de la formación corporal en los programas de las asignaturas técnico-profesionales específicas de la Psicomotricidad y la presencia heterogénea en las asignaturas no específicas del Plan de Estudios.
"El análisis de estos datos concluye señalando la importancia de incorporar la formación por competencias en la Licenciatura de Psicomotricidad, y de esta concepción en el diseño e implementación de un nuevo Plan de Estudios, con la participación de profesores, estudiantes y profesionales de la Psicomotricidad. Queda en evidencia la necesidad y la importancia de la formación de los profesores" (https://dialnet.unirioja.es). |
Nota de contenido: |
Introducción general.
Capítulo I. La psicomotricidad: disciplina y profesión.
Capítulo II. La formación corporal del psicomotricista.
Capítulo III. Planteamiento y metodología de la investigación.
Capítulo IV. Resultados de la investigación.
Capítulo V. Discusión, conclusiones, limitaciones e implicaciones educativas y de investigación.
Referencias bibliográficas.
Índice de tablas.
Índice de figuras.
Anexos. |
En línea: |
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/61659/1/Tesis%20MILA%20DEMARCHI%20 [...] |
Formato del recurso electrónico: |
PDF |
Los estudios en psicomotricidad en la Universidad de la República : percepción de las competencias sobre formación corporal de los estudiantes [documento electrónico] / Juan Mila Demarchi, Autor ; Pilar Arnaiz Sánchez, Director de tesi . - Murcia [España] : Universidad de Murcia. Escuela Internacional de Doctorado, 2018 . - 299 p : tablas, gráficas. Tesis Doctoral. Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
ENSEÑANZA SUPERIOR ENSEÑANZA UNIVERSITARIA PSICOMOTRICIDAD URUGUAY EDUCACION SUPERIOR FORMACIÓN PROFESIONAL PSICOMOTRICISTA FORMACION CORPORAL |
Clasificación: |
378 Educación Universitaria. Formación profesional |
Resumen: |
"Los estudios de grado y de postgrado en Psicomotricidad de la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR) a diferencia de la Educación Universitaria en España, no se realiza desde la perspectiva las competencias. Es necesario contribuir al debate universitario y científico, mediante investigaciones que aporten a la perspectiva de enseñanza por competencias en la formación universitaria de los psicomotricistas del Uruguay.
"El propósito de este estudio es analizar los estudios de Psicomotricidad de la UDELAR y recoger las opiniones de los estudiantes, sobre las competencias de la formación corporal específica del psicomotricista. Se estudia la presencia de las competencias de la formación corporal en programas de estudios de las diferentes asignaturas técnico-profesionales que conforma el Plan de Estudios.
"Se diseña una investigación concebida como un estudio descriptivo dentro de los estudios cuantitativos no experimentales, tipo encuesta. Consistente en analizar la percepción de las competencias de la Formación Corporal que tienen los estudiantes de la Licenciatura de Psicomotricidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República que cursan la Formación Corporal Específica de Psicomotricista. Para ello se diseña el cuestionario "Percepción de los Estudiantes de Psicomotricidad de la Facultad de Medicina de las competencias de la Formación del Rol del Psicomotricista a través del Trabajo Corporal, este instrumento cuenta con una estructura de siete Bloques de preguntas que se corresponde cada uno con cada competencia. Para la validación del Cuestionario de Percepción de los estudiantes se elaboró un Cuestionario de Validación aplicado y dirigido a expertos nacionales y extranjeros, y se obtuvieron evidencias de validez a través del procedimiento de juicio de expertos. Se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 19, analizando mediante la estadística descriptiva la información aportada por los jueces (validez de contenido del cuestionario a través del procedimiento interjueces) y calculando el grado de concordancia entre los mismos mediante el coeficiente de correlación intraclase. Asimismo, la fiabilidad del cuestionario aplicado a los estudiantes se obtuvo mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach.
"A partir de la información proporcionada por el alumnado y para analizar su percepción de las competencias de la formación corporal, se realizaron análisis estadísticos con el programa SPSS, versión 19. Se utilizó tanto la estadística descriptiva (máximo, mínimo, media, desviación típica) como la inferencial no paramétrica (prueba U de Mann-Whitney), ya que no se cumplían las condiciones requeridas para poder aplicar pruebas paramétricas.
"Se diseño y aplico un instrumento de Registro o lista de control a fin de constatar la presencia o no, en los programas de las asignaturas técnico-profesionales de la Licenciatura de Psicomotricidad de la UDELAR de cada una de las competencias de la formación corporal.
"Entre los resultados significativos se destaca la construcción del Cuestionario de Percepción de los Estudiantes de las competencias de la Formación del Rol del Psicomotricista a través del Trabajo Corporales válido y fiable. Luego de aplicarlos se constata que los estudiantes presentan muy buena percepción de las competencias de la formación corporal.
"Se verifica la presencia de las competencias de la formación corporal en los programas de las asignaturas técnico-profesionales específicas de la Psicomotricidad y la presencia heterogénea en las asignaturas no específicas del Plan de Estudios.
"El análisis de estos datos concluye señalando la importancia de incorporar la formación por competencias en la Licenciatura de Psicomotricidad, y de esta concepción en el diseño e implementación de un nuevo Plan de Estudios, con la participación de profesores, estudiantes y profesionales de la Psicomotricidad. Queda en evidencia la necesidad y la importancia de la formación de los profesores" (https://dialnet.unirioja.es). |
Nota de contenido: |
Introducción general.
Capítulo I. La psicomotricidad: disciplina y profesión.
Capítulo II. La formación corporal del psicomotricista.
Capítulo III. Planteamiento y metodología de la investigación.
Capítulo IV. Resultados de la investigación.
Capítulo V. Discusión, conclusiones, limitaciones e implicaciones educativas y de investigación.
Referencias bibliográficas.
Índice de tablas.
Índice de figuras.
Anexos. |
En línea: |
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/61659/1/Tesis%20MILA%20DEMARCHI%20 [...] |
Formato del recurso electrónico: |
PDF |
|