"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Resultado de la búsqueda
19 búsqueda de la palabra clave
'FORMACIÓN PROFESIONAL' 




Título : Los estudios en psicomotricidad en la Universidad de la República : percepción de las competencias sobre formación corporal de los estudiantes Tipo de documento: documento electrónico Autores: Juan Mila Demarchi, Autor ; Pilar Arnaiz Sánchez, Director de tesi Editorial: Murcia [España] : Universidad de Murcia. Escuela Internacional de Doctorado Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 299 p Il.: tablas, gráficas Nota general: Tesis Doctoral. Idioma : Español (spa) Palabras clave: ENSEÑANZA SUPERIOR ENSEÑANZA UNIVERSITARIA PSICOMOTRICIDAD URUGUAY EDUCACION SUPERIOR FORMACIÓN PROFESIONAL PSICOMOTRICISTA FORMACION CORPORAL Clasificación: 378 Educación Universitaria. Formación profesional Resumen: "Los estudios de grado y de postgrado en Psicomotricidad de la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR) a diferencia de la Educación Universitaria en España, no se realiza desde la perspectiva las competencias. Es necesario contribuir al debate universitario y científico, mediante investigaciones que aporten a la perspectiva de enseñanza por competencias en la formación universitaria de los psicomotricistas del Uruguay.
"El propósito de este estudio es analizar los estudios de Psicomotricidad de la UDELAR y recoger las opiniones de los estudiantes, sobre las competencias de la formación corporal específica del psicomotricista. Se estudia la presencia de las competencias de la formación corporal en programas de estudios de las diferentes asignaturas técnico-profesionales que conforma el Plan de Estudios.
"Se diseña una investigación concebida como un estudio descriptivo dentro de los estudios cuantitativos no experimentales, tipo encuesta. Consistente en analizar la percepción de las competencias de la Formación Corporal que tienen los estudiantes de la Licenciatura de Psicomotricidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República que cursan la Formación Corporal Específica de Psicomotricista. Para ello se diseña el cuestionario "Percepción de los Estudiantes de Psicomotricidad de la Facultad de Medicina de las competencias de la Formación del Rol del Psicomotricista a través del Trabajo Corporal, este instrumento cuenta con una estructura de siete Bloques de preguntas que se corresponde cada uno con cada competencia. Para la validación del Cuestionario de Percepción de los estudiantes se elaboró un Cuestionario de Validación aplicado y dirigido a expertos nacionales y extranjeros, y se obtuvieron evidencias de validez a través del procedimiento de juicio de expertos. Se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 19, analizando mediante la estadística descriptiva la información aportada por los jueces (validez de contenido del cuestionario a través del procedimiento interjueces) y calculando el grado de concordancia entre los mismos mediante el coeficiente de correlación intraclase. Asimismo, la fiabilidad del cuestionario aplicado a los estudiantes se obtuvo mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach.
"A partir de la información proporcionada por el alumnado y para analizar su percepción de las competencias de la formación corporal, se realizaron análisis estadísticos con el programa SPSS, versión 19. Se utilizó tanto la estadística descriptiva (máximo, mínimo, media, desviación típica) como la inferencial no paramétrica (prueba U de Mann-Whitney), ya que no se cumplían las condiciones requeridas para poder aplicar pruebas paramétricas.
"Se diseño y aplico un instrumento de Registro o lista de control a fin de constatar la presencia o no, en los programas de las asignaturas técnico-profesionales de la Licenciatura de Psicomotricidad de la UDELAR de cada una de las competencias de la formación corporal.
"Entre los resultados significativos se destaca la construcción del Cuestionario de Percepción de los Estudiantes de las competencias de la Formación del Rol del Psicomotricista a través del Trabajo Corporales válido y fiable. Luego de aplicarlos se constata que los estudiantes presentan muy buena percepción de las competencias de la formación corporal.
"Se verifica la presencia de las competencias de la formación corporal en los programas de las asignaturas técnico-profesionales específicas de la Psicomotricidad y la presencia heterogénea en las asignaturas no específicas del Plan de Estudios.
"El análisis de estos datos concluye señalando la importancia de incorporar la formación por competencias en la Licenciatura de Psicomotricidad, y de esta concepción en el diseño e implementación de un nuevo Plan de Estudios, con la participación de profesores, estudiantes y profesionales de la Psicomotricidad. Queda en evidencia la necesidad y la importancia de la formación de los profesores" (https://dialnet.unirioja.es).Nota de contenido: Introducción general.
Capítulo I. La psicomotricidad: disciplina y profesión.
Capítulo II. La formación corporal del psicomotricista.
Capítulo III. Planteamiento y metodología de la investigación.
Capítulo IV. Resultados de la investigación.
Capítulo V. Discusión, conclusiones, limitaciones e implicaciones educativas y de investigación.
Referencias bibliográficas.
Índice de tablas.
Índice de figuras.
Anexos.En línea: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/61659/1/Tesis%20MILA%20DEMARCHI%20 [...] Formato del recurso electrónico: Los estudios en psicomotricidad en la Universidad de la República : percepción de las competencias sobre formación corporal de los estudiantes [documento electrónico] / Juan Mila Demarchi, Autor ; Pilar Arnaiz Sánchez, Director de tesi . - Murcia [España] : Universidad de Murcia. Escuela Internacional de Doctorado, 2018 . - 299 p : tablas, gráficas.
Tesis Doctoral.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ENSEÑANZA SUPERIOR ENSEÑANZA UNIVERSITARIA PSICOMOTRICIDAD URUGUAY EDUCACION SUPERIOR FORMACIÓN PROFESIONAL PSICOMOTRICISTA FORMACION CORPORAL Clasificación: 378 Educación Universitaria. Formación profesional Resumen: "Los estudios de grado y de postgrado en Psicomotricidad de la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR) a diferencia de la Educación Universitaria en España, no se realiza desde la perspectiva las competencias. Es necesario contribuir al debate universitario y científico, mediante investigaciones que aporten a la perspectiva de enseñanza por competencias en la formación universitaria de los psicomotricistas del Uruguay.
"El propósito de este estudio es analizar los estudios de Psicomotricidad de la UDELAR y recoger las opiniones de los estudiantes, sobre las competencias de la formación corporal específica del psicomotricista. Se estudia la presencia de las competencias de la formación corporal en programas de estudios de las diferentes asignaturas técnico-profesionales que conforma el Plan de Estudios.
"Se diseña una investigación concebida como un estudio descriptivo dentro de los estudios cuantitativos no experimentales, tipo encuesta. Consistente en analizar la percepción de las competencias de la Formación Corporal que tienen los estudiantes de la Licenciatura de Psicomotricidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República que cursan la Formación Corporal Específica de Psicomotricista. Para ello se diseña el cuestionario "Percepción de los Estudiantes de Psicomotricidad de la Facultad de Medicina de las competencias de la Formación del Rol del Psicomotricista a través del Trabajo Corporal, este instrumento cuenta con una estructura de siete Bloques de preguntas que se corresponde cada uno con cada competencia. Para la validación del Cuestionario de Percepción de los estudiantes se elaboró un Cuestionario de Validación aplicado y dirigido a expertos nacionales y extranjeros, y se obtuvieron evidencias de validez a través del procedimiento de juicio de expertos. Se utilizó el paquete estadístico SPSS, versión 19, analizando mediante la estadística descriptiva la información aportada por los jueces (validez de contenido del cuestionario a través del procedimiento interjueces) y calculando el grado de concordancia entre los mismos mediante el coeficiente de correlación intraclase. Asimismo, la fiabilidad del cuestionario aplicado a los estudiantes se obtuvo mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach.
"A partir de la información proporcionada por el alumnado y para analizar su percepción de las competencias de la formación corporal, se realizaron análisis estadísticos con el programa SPSS, versión 19. Se utilizó tanto la estadística descriptiva (máximo, mínimo, media, desviación típica) como la inferencial no paramétrica (prueba U de Mann-Whitney), ya que no se cumplían las condiciones requeridas para poder aplicar pruebas paramétricas.
"Se diseño y aplico un instrumento de Registro o lista de control a fin de constatar la presencia o no, en los programas de las asignaturas técnico-profesionales de la Licenciatura de Psicomotricidad de la UDELAR de cada una de las competencias de la formación corporal.
"Entre los resultados significativos se destaca la construcción del Cuestionario de Percepción de los Estudiantes de las competencias de la Formación del Rol del Psicomotricista a través del Trabajo Corporales válido y fiable. Luego de aplicarlos se constata que los estudiantes presentan muy buena percepción de las competencias de la formación corporal.
"Se verifica la presencia de las competencias de la formación corporal en los programas de las asignaturas técnico-profesionales específicas de la Psicomotricidad y la presencia heterogénea en las asignaturas no específicas del Plan de Estudios.
"El análisis de estos datos concluye señalando la importancia de incorporar la formación por competencias en la Licenciatura de Psicomotricidad, y de esta concepción en el diseño e implementación de un nuevo Plan de Estudios, con la participación de profesores, estudiantes y profesionales de la Psicomotricidad. Queda en evidencia la necesidad y la importancia de la formación de los profesores" (https://dialnet.unirioja.es).Nota de contenido: Introducción general.
Capítulo I. La psicomotricidad: disciplina y profesión.
Capítulo II. La formación corporal del psicomotricista.
Capítulo III. Planteamiento y metodología de la investigación.
Capítulo IV. Resultados de la investigación.
Capítulo V. Discusión, conclusiones, limitaciones e implicaciones educativas y de investigación.
Referencias bibliográficas.
Índice de tablas.
Índice de figuras.
Anexos.En línea: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/61659/1/Tesis%20MILA%20DEMARCHI%20 [...] Formato del recurso electrónico: Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00504 M 378 MILe Documento electrónico Repositorio Digital Trabajos Finales de Grado y Tesis Disponible
Título : De profesión psicomotricista Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Mila Demarchi, Autor Mención de edición: 1a.ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Miño y Dávila Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 175 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-96571-82-2 Palabras clave: PSICOMOTRICISTA FORMACIÓN PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIEDAD SALUD SUPERVISIÓN CLÍNICA BIOÉTICA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ ADOLESCENCIA GERONTOPSICOMOTRICIDAD NIÑEZ Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: A través de estas páginas se recogen y reelaboran trabajos, individuales y colectivos, publicados e inéditos, pero que, pese a la dispersión en el tiempo y los espacios en que fueron elaborados, los estudiantes de Psicomotricidad y los psicomotricistas de diferentes países, se empeñan en referir y citar en sus escritor. En ellos se abordan temáticas que van desde la formación de psicomotricistas (presentando el camino realizado en uruguay en la formación de la carrera de Psicomotricidad, su historia y su especificidad), la supervisión e intervención de los estudiantes, y el campo de acción profesional, hasta la propia vivencia que realiza el psicomotricista a través del trabajo corporal, y el conocimiento de su expresión psicomotriz, siguiendo siempre como línea conductora la concepción de la Psicomotricidad como una profesión, y la concepción del psicomotricista como un profesional. Nota de contenido:
1. La formación de Psicomotricistas
2. El campo de acción
3. El cuerpo del PsicomotricistaDe profesión psicomotricista [texto impreso] / Juan Mila Demarchi, Autor . - 1a.ed . - Buenos Aires [Argentina] : Miño y Dávila, 2008 . - 175 p.
ISBN : 978-84-96571-82-2
Palabras clave: PSICOMOTRICISTA FORMACIÓN PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIEDAD SALUD SUPERVISIÓN CLÍNICA BIOÉTICA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ ADOLESCENCIA GERONTOPSICOMOTRICIDAD NIÑEZ Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: A través de estas páginas se recogen y reelaboran trabajos, individuales y colectivos, publicados e inéditos, pero que, pese a la dispersión en el tiempo y los espacios en que fueron elaborados, los estudiantes de Psicomotricidad y los psicomotricistas de diferentes países, se empeñan en referir y citar en sus escritor. En ellos se abordan temáticas que van desde la formación de psicomotricistas (presentando el camino realizado en uruguay en la formación de la carrera de Psicomotricidad, su historia y su especificidad), la supervisión e intervención de los estudiantes, y el campo de acción profesional, hasta la propia vivencia que realiza el psicomotricista a través del trabajo corporal, y el conocimiento de su expresión psicomotriz, siguiendo siempre como línea conductora la concepción de la Psicomotricidad como una profesión, y la concepción del psicomotricista como un profesional. Nota de contenido:
1. La formación de Psicomotricistas
2. El campo de acción
3. El cuerpo del PsicomotricistaEjemplares (3)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01478 155.412 MILd Libro Colección general Colección general Disponible 00123 155.412 MILd c.1 Libro Colección general Colección general Disponible 00387 155.412 MILd c.2 Libro Colección general Colección general Disponible ¿Qué entiende la comunidad psicomotriz por perspectivas de géneros? / Cristina López Padullés ; Cristina Tormo Llorens ; Candelaria Santillán Palmeiro ; Mara Lesbégueris en Entre Líneas, Nº 48 (diciembre 2021)
[artículo]
Título : ¿Qué entiende la comunidad psicomotriz por perspectivas de géneros? Tipo de documento: documento electrónico Autores: Cristina López Padullés, Autor ; Cristina Tormo Llorens, Autor ; Candelaria Santillán Palmeiro, Autor ; Mara Lesbégueris, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: pp. 48-55 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD GÉNERO PERSPECTIVA DE GENERO FORMACIÓN PROFESIONAL PRACTICA PROFESIONAL EJERCICIO PROFESIONAL Resumen: "Co-construimos una encuesta con el fin de aproximarnos a una lectura sobre los modos en que esta comunidad [psicomotriz] percibe las perspectivas de géneros en su formación y práctica profesional y explorar, tanto las tendencias y recurrencias como las omisiones o resistencias que se presentan en nuestros discursos en relación a dichas perspectivas. Además, también con el afán de escuchar las motivaciones, deseos y reflexiones que se están produciendo en el interior de nuestra práctica sobre estas temáticas." (p. 48).
in Entre Líneas > Nº 48 (diciembre 2021) . - pp. 48-55[artículo] ¿Qué entiende la comunidad psicomotriz por perspectivas de géneros? [documento electrónico] / Cristina López Padullés, Autor ; Cristina Tormo Llorens, Autor ; Candelaria Santillán Palmeiro, Autor ; Mara Lesbégueris, Autor . - 2021 . - pp. 48-55.
Idioma : Español (spa)
in Entre Líneas > Nº 48 (diciembre 2021) . - pp. 48-55
Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD GÉNERO PERSPECTIVA DE GENERO FORMACIÓN PROFESIONAL PRACTICA PROFESIONAL EJERCICIO PROFESIONAL Resumen: "Co-construimos una encuesta con el fin de aproximarnos a una lectura sobre los modos en que esta comunidad [psicomotriz] percibe las perspectivas de géneros en su formación y práctica profesional y explorar, tanto las tendencias y recurrencias como las omisiones o resistencias que se presentan en nuestros discursos en relación a dichas perspectivas. Además, también con el afán de escuchar las motivaciones, deseos y reflexiones que se están produciendo en el interior de nuestra práctica sobre estas temáticas." (p. 48).
Título : La psicomotricidad en el Uruguay : su inserción laboral y reconocimiento Tipo de documento: texto impreso Autores: Asociación Uruguaya de Psicomotricidad (Montevideo, Uruguay), Autor ; Viviana Guedes Dollanarte, Autor ; Patricia Miraballes Quiroga, Autor ; Martín Nieves, Autor ; Lucía Reiman Sabatel, Autor ; Alicia Torres Aramburu, Autor ; Analía Bruno Romano, Autor Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 23 p Il.: gráficas Nota general: Trabajo realizado por el Grupo de Investigación de la AUP (2011-2014). Idioma : Español (spa) Palabras clave: ENSEÑANZA SUPERIOR EDUCACION SUPERIOR FORMACIÓN PROFESIONAL PSICOMOTRICIDAD PSICOMOTRICISTA EMPLEO Clasificación: 378 Educación Universitaria. Formación profesional Nota de contenido: - Introducción
- Breve reseña histórica
- Hipótesis y preguntas
- Área de inserción real. Áreas de competencia
- Áreas de inserción real. Salud, educación, experiencias instituyentes
- Áreas de competencia: perfiles de egreso y formación. Habilitaciones personales
- Síntesis y conclusiones
- BibliografíaLa psicomotricidad en el Uruguay : su inserción laboral y reconocimiento [texto impreso] / Asociación Uruguaya de Psicomotricidad (Montevideo, Uruguay), Autor ; Viviana Guedes Dollanarte, Autor ; Patricia Miraballes Quiroga, Autor ; Martín Nieves, Autor ; Lucía Reiman Sabatel, Autor ; Alicia Torres Aramburu, Autor ; Analía Bruno Romano, Autor . - 2014 . - 23 p : gráficas.
Trabajo realizado por el Grupo de Investigación de la AUP (2011-2014).
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ENSEÑANZA SUPERIOR EDUCACION SUPERIOR FORMACIÓN PROFESIONAL PSICOMOTRICIDAD PSICOMOTRICISTA EMPLEO Clasificación: 378 Educación Universitaria. Formación profesional Nota de contenido: - Introducción
- Breve reseña histórica
- Hipótesis y preguntas
- Área de inserción real. Áreas de competencia
- Áreas de inserción real. Salud, educación, experiencias instituyentes
- Áreas de competencia: perfiles de egreso y formación. Habilitaciones personales
- Síntesis y conclusiones
- BibliografíaEjemplares (2)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado AV00002 378 ASOp Libro Archivo Vertical Físico AUP - Publicaciones Disponible AVD2 378 ASOp Documento electrónico Repositorio Digital Archivo Vertical Digital Disponible La ASEFOP, esa desconocida / Mary Ángeles Cremades Carceller en Entre Líneas, Nº 48 (diciembre 2021)
[artículo]
Título : La ASEFOP, esa desconocida Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mary Ángeles Cremades Carceller, Autor Fecha de publicación: 2021 Artículo en la página: pp. 20-25 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ASEFOP PRACTICA PSICOMOTRIZ AUCOUTURIER FORMACIÓN PROFESIONAL PSICOMOTRICIDAD Resumen: "Hablar de la Asociación Europea de Escuelas de Formación en Práctica Psicomotriz Aucouturier –ASEFOP– es hablar de una gran desconocida, una asociación que merecería por méritos propios ser en Europa el gran referente formativo en el ámbito de la Psicomotricidad, pero que sin embargo se nombra casi de pasada, con humildad; una asociación de la que nos sentimos orgullosos, pero de la que realmente se dan pocas explicaciones. Me propongo en este artículo explicar qué es la ASEFOP, con el objetivo de poner en valor su trabajo, su compromiso continuado con la infancia y, más esencialmente, con lo que es su objetivo fundacional y es su misión a lo largo de sus ya más de 30 años de existencia, que es la difusión y la formación en Práctica Psicomotriz Aucouturier." (p. 20)
in Entre Líneas > Nº 48 (diciembre 2021) . - pp. 20-25[artículo] La ASEFOP, esa desconocida [documento electrónico] / Mary Ángeles Cremades Carceller, Autor . - 2021 . - pp. 20-25.
Idioma : Español (spa)
in Entre Líneas > Nº 48 (diciembre 2021) . - pp. 20-25
Palabras clave: ASEFOP PRACTICA PSICOMOTRIZ AUCOUTURIER FORMACIÓN PROFESIONAL PSICOMOTRICIDAD Resumen: "Hablar de la Asociación Europea de Escuelas de Formación en Práctica Psicomotriz Aucouturier –ASEFOP– es hablar de una gran desconocida, una asociación que merecería por méritos propios ser en Europa el gran referente formativo en el ámbito de la Psicomotricidad, pero que sin embargo se nombra casi de pasada, con humildad; una asociación de la que nos sentimos orgullosos, pero de la que realmente se dan pocas explicaciones. Me propongo en este artículo explicar qué es la ASEFOP, con el objetivo de poner en valor su trabajo, su compromiso continuado con la infancia y, más esencialmente, con lo que es su objetivo fundacional y es su misión a lo largo de sus ya más de 30 años de existencia, que es la difusión y la formación en Práctica Psicomotriz Aucouturier." (p. 20) Docencia en Educación Psicomotriz / Noelle Fostel Raggiotto en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 33 (Febrero 2009)
PermalinkLa construcción del saber hacer en la formación práctica del psicomotricista / María Dolores García Olalla en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 36 (Noviembre 2011)
![]()
PermalinkLa Formación corporal del psicomotricista / Alicia Valsagna en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 33 (Febrero 2009)
![]()
PermalinkLa formación del psicomotricista en Chile / Marcela Hernández Lechuga en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 37 (Noviembre 2012)
![]()
PermalinkLa Formación personal en psicomotricidad / André Lapierre en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 19 (Agosto 2005)
![]()
Permalink