"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Información del autor
Autor Claudia Marcela Carta |
Documentos disponibles escritos por este autor (4)



El Abordaje interdisciplinario y la especificidad de la psicomotricidad en pacientes adolescentes y adultos con trastornos de la conducta alimentaria en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, Argentina / Claudia Marcela Carta en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 35 (Noviembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : El Abordaje interdisciplinario y la especificidad de la psicomotricidad en pacientes adolescentes y adultos con trastornos de la conducta alimentaria en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, Argentina Tipo de documento: documento electrónico Autores: Claudia Marcela Carta, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 63-88 Idioma : Español (spa) Palabras clave: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA TCA INTERDISCIPLINARIEDAD ADULTOS ADOLESCENTES GESTALT En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3819606
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > N° 35 (Noviembre 2010) . - p. 63-88[artículo] El Abordaje interdisciplinario y la especificidad de la psicomotricidad en pacientes adolescentes y adultos con trastornos de la conducta alimentaria en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, Argentina [documento electrónico] / Claudia Marcela Carta, Autor . - 2010 . - p. 63-88.
Idioma : Español (spa)
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > N° 35 (Noviembre 2010) . - p. 63-88
Palabras clave: TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA TCA INTERDISCIPLINARIEDAD ADULTOS ADOLESCENTES GESTALT En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3819606 Estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de la universidad provincial de Córdoba / Elena Guzmán en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Nº 45 (2020)
[artículo]
Título : Estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de la universidad provincial de Córdoba Tipo de documento: documento electrónico Autores: Elena Guzmán, Autor ; Claudia Marcela Carta, Autor ; Maria Natividad Castellani, Autor ; Esteban Moraschetti, Autor ; Nilda Roque, Autor ; Camila Jaime, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: pp. 173-179 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ENVEJECIMIENTO VEJEZ ESTEREOTIPO ADULTO MAYOR ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: "Diversos estudios realizados en Latinoamérica han determinado la existencia de representaciones sociales negativas acerca de los adultos mayores.
Estas representaciones constituyen estereotipos, es decir, son imágenes estructuradas y aceptadas por la mayoría de las personas como representativas de un determinado colectivo. Los estereotipos poseen un carácter cultural y pueden ser identificados en diversos grupos, aún en profesionales de la salud y estudiantes de dichas carreras de grado. Esto nos indica que la formación en relación a la profesionalización muchas veces es deficiente para desterrar concepciones erróneas sobre determinados individuos o grupos. El presente estudio pretende proporcionar una aproximación acerca de los estereotipos negativos hacia la vejez en los estudiantes de la Universidad Provincial de Córdoba. Para ello se ha aplicado el Cuestionario de Evaluación de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) a 283 alumnos de las licenciaturas en Psicomotricidad y Psicopedagogía de la UPC. Dicho instrumento permite identificar las principales creencias atribuidas a las personas mayores en tres dimensiones: su salud, su motivación social y su personalidad. Los resultados preliminares muestran que el 17% de los participantes presentaban un elevado nivel de estereotipos hacia los adultos mayores, prevaleciendo aquellos comprendidos en la dimensión de Carácter/Personalidad (30%), seguidos de la dimensión Salud (21.6%), y por último aquellos referidos a la Motivación social (21.4%).
Esto sugiere la necesidad de trabajar en la modificación de dichos estereotipos, así como repensar los procesos de formación y profesionalización de los estudiantes" (p. 174).
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > Nº 45 (2020) . - pp. 173-179[artículo] Estereotipos negativos hacia la vejez en estudiantes de la universidad provincial de Córdoba [documento electrónico] / Elena Guzmán, Autor ; Claudia Marcela Carta, Autor ; Maria Natividad Castellani, Autor ; Esteban Moraschetti, Autor ; Nilda Roque, Autor ; Camila Jaime, Autor . - 2020 . - pp. 173-179.
Idioma : Español (spa)
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > Nº 45 (2020) . - pp. 173-179
Palabras clave: ENVEJECIMIENTO VEJEZ ESTEREOTIPO ADULTO MAYOR ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: "Diversos estudios realizados en Latinoamérica han determinado la existencia de representaciones sociales negativas acerca de los adultos mayores.
Estas representaciones constituyen estereotipos, es decir, son imágenes estructuradas y aceptadas por la mayoría de las personas como representativas de un determinado colectivo. Los estereotipos poseen un carácter cultural y pueden ser identificados en diversos grupos, aún en profesionales de la salud y estudiantes de dichas carreras de grado. Esto nos indica que la formación en relación a la profesionalización muchas veces es deficiente para desterrar concepciones erróneas sobre determinados individuos o grupos. El presente estudio pretende proporcionar una aproximación acerca de los estereotipos negativos hacia la vejez en los estudiantes de la Universidad Provincial de Córdoba. Para ello se ha aplicado el Cuestionario de Evaluación de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) a 283 alumnos de las licenciaturas en Psicomotricidad y Psicopedagogía de la UPC. Dicho instrumento permite identificar las principales creencias atribuidas a las personas mayores en tres dimensiones: su salud, su motivación social y su personalidad. Los resultados preliminares muestran que el 17% de los participantes presentaban un elevado nivel de estereotipos hacia los adultos mayores, prevaleciendo aquellos comprendidos en la dimensión de Carácter/Personalidad (30%), seguidos de la dimensión Salud (21.6%), y por último aquellos referidos a la Motivación social (21.4%).
Esto sugiere la necesidad de trabajar en la modificación de dichos estereotipos, así como repensar los procesos de formación y profesionalización de los estudiantes" (p. 174).Intervención psicomotriz: una mirada desde la neurociencia ¿qué hay de los factores psicomotores en las funciones ejecutivas? / Claudia Marcela Carta en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N° 40 (Noviembre 2015)
![]()
Reflexiones acerca del presente y futuro de la psicomotricidad / Claudia Marcela Carta en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Nº 45 (2020)
[artículo]
Título : Reflexiones acerca del presente y futuro de la psicomotricidad : hacia una mirada prospectiva de nuestra disciplina Tipo de documento: documento electrónico Autores: Claudia Marcela Carta, Autor Fecha de publicación: 2020 Artículo en la página: pp. 66-80 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD INVESTIGACIÓN EVIDENCIA ADULTO ADULTO MAYOR VEJEZ ANCIANO GERONTOLOGÍA Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: "El presente artículo propone una reflexión sobre la importancia de la investigación en Psicomotricidad con relación a otras prácticas basadas en la evidencia. Se reconoce a la psicomotricidad como una práctica cualitativa, aun así, el aporte de métodos cuantitativos, puede brindarle elementos al momento de posicionarla como una práctica más cercana a la evidencia.
Además, la Psicomotricidad con una larga trayectoria en la infancia, es interpelada por la demanda en el campo adulto, lo cual se convierte en otro de los caminos a continuar desarrollando, en tanto da sus primeros pasos, y crece en lo últimos años.
El envejecimiento poblacional y la intervención en el campo del envejecimiento, nos invitan a pensar en la necesidad de profundizar esfuerzos tendientes a la construcción de un instrumento que permita valorar la situación inicial del adulto mayor, su evolución y de cuenta de la evidencia científica de sus intervenciones. Esto nos permitiría realizar un aporte a la psicomotricidad en la intervención en el campo del adulto mayor. Se compartirán reflexiones en torno al crecimiento de la profesión en la actualidad, planteando posibles caminos haciendo uso de una mirada prospectiva que en lo posible dé cuenta de evidencia científica que no solo proporcione producción del conocimiento, sino también su comunicación" (pp. 66-67).
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > Nº 45 (2020) . - pp. 66-80[artículo] Reflexiones acerca del presente y futuro de la psicomotricidad : hacia una mirada prospectiva de nuestra disciplina [documento electrónico] / Claudia Marcela Carta, Autor . - 2020 . - pp. 66-80.
Idioma : Español (spa)
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > Nº 45 (2020) . - pp. 66-80
Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD INVESTIGACIÓN EVIDENCIA ADULTO ADULTO MAYOR VEJEZ ANCIANO GERONTOLOGÍA Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: "El presente artículo propone una reflexión sobre la importancia de la investigación en Psicomotricidad con relación a otras prácticas basadas en la evidencia. Se reconoce a la psicomotricidad como una práctica cualitativa, aun así, el aporte de métodos cuantitativos, puede brindarle elementos al momento de posicionarla como una práctica más cercana a la evidencia.
Además, la Psicomotricidad con una larga trayectoria en la infancia, es interpelada por la demanda en el campo adulto, lo cual se convierte en otro de los caminos a continuar desarrollando, en tanto da sus primeros pasos, y crece en lo últimos años.
El envejecimiento poblacional y la intervención en el campo del envejecimiento, nos invitan a pensar en la necesidad de profundizar esfuerzos tendientes a la construcción de un instrumento que permita valorar la situación inicial del adulto mayor, su evolución y de cuenta de la evidencia científica de sus intervenciones. Esto nos permitiría realizar un aporte a la psicomotricidad en la intervención en el campo del adulto mayor. Se compartirán reflexiones en torno al crecimiento de la profesión en la actualidad, planteando posibles caminos haciendo uso de una mirada prospectiva que en lo posible dé cuenta de evidencia científica que no solo proporcione producción del conocimiento, sino también su comunicación" (pp. 66-67).