"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquí están necesariamente en soporte digital.]
Resultado de la búsqueda
32 búsqueda de la palabra clave
'CUERPO HUMANO' 




Título : Cuerpo y símbolo Tipo de documento: texto impreso Autores: Teodoro Pablo Lecman, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Lugar Editorial Fecha de publicación: [1998] Número de páginas: 189 p ISBN/ISSN/DL: 978-950-892-055-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: IMAGEN CORPORAL CUERPO HUMANO ASPECTOS SIMBOLICOS PSICOANALISIS TRANSFERENCIA ESCRITURA TRASTORNOS MENTALES Clasificación: 150.195 Psicoanálisis Resumen: "Estructura, escritura, objeto, cuerpo son los temas. La transferencia y la repetición en la práctica clínica son la guía de estos escritos: pathos singular de un sujeto que busca hacer nudo con los lazos sueltos de la cultura y con la posición del cuerpo. Malestar en la cultura.
"El punto de partida es el inconsciente estructurado a la manera de la lengua que hablamos, rozando en sus producciones la poética y la retórica. Sin embargo el cuerpo encuentra allí sus síntomas, y la función simbólica sus fracturas. De la estructura pasamos al cuerpo de una escritura: la de Kafka. Una 'bella herida' marcando un cierto estrépito, un fracaso en la contundencia del símbolo que golpea en el cuerpo, inmóvil 'como una estaca helada' en el desierto. La escritura de Kafka es en este sentido paradigmática.
"La escritura del psicoanálisis, a su vez, se ubicará en relación a la escritura en general en medio del trabajo de la cultura.
"Del cuerpo, hablante (más allá de toda escritura), se desprende por otro lado un objeto, una objetalidad y una objeción a la conciencia que en la cultura tecnocrática actual parece pasar por el descarte. Nabokov y Sartre ilustran el objeto. Blanchot, su negatividad y la segregación mortal de los individuos en la sociedad de masas unimercadista. Semprún, el trauma inescribible, el cuestionamiento de todos los símbolos y todos los cuerpos en el umbral del siglo XXI...
"En medio de estas espirales, una vuelta sobre la psicosis. Alrededor del eje público/privado, algunas aporías de la experiencia y del lugar del analista. Althusser, la política y la locura, un poco a la manera de Schreber, otro poco a la manera de una interrogación sobre el porvenir de nuestra cultura.
"Para volver al cuerpo, con 'afecciones' que, en relación al Ideal del yo, (las 'psicosomáticas') parecen ofrecerse cada vez más en el altar de una atopía desidealizada, antisocrática.
"Estructuras, clínicas y demandas se replantean en nuestra época, reclamándole al psicoanálisis responder con su ética y su creatividad. El análisis se construye para cada sujeto, en una singularidad que nuestro oficio del símbolo trata de sancionar. Oficio que retoma sobre nosotros obligándonos a escribir, a la espera de lectores que nos recreen" (Contratapa).Nota de contenido: Introducción.
I. Estructura
II. Escritura
III. Objeto
IV. Locura
V. CuerpoCuerpo y símbolo [texto impreso] / Teodoro Pablo Lecman, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Lugar Editorial, [1998] . - 189 p.
ISBN : 978-950-892-055-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: IMAGEN CORPORAL CUERPO HUMANO ASPECTOS SIMBOLICOS PSICOANALISIS TRANSFERENCIA ESCRITURA TRASTORNOS MENTALES Clasificación: 150.195 Psicoanálisis Resumen: "Estructura, escritura, objeto, cuerpo son los temas. La transferencia y la repetición en la práctica clínica son la guía de estos escritos: pathos singular de un sujeto que busca hacer nudo con los lazos sueltos de la cultura y con la posición del cuerpo. Malestar en la cultura.
"El punto de partida es el inconsciente estructurado a la manera de la lengua que hablamos, rozando en sus producciones la poética y la retórica. Sin embargo el cuerpo encuentra allí sus síntomas, y la función simbólica sus fracturas. De la estructura pasamos al cuerpo de una escritura: la de Kafka. Una 'bella herida' marcando un cierto estrépito, un fracaso en la contundencia del símbolo que golpea en el cuerpo, inmóvil 'como una estaca helada' en el desierto. La escritura de Kafka es en este sentido paradigmática.
"La escritura del psicoanálisis, a su vez, se ubicará en relación a la escritura en general en medio del trabajo de la cultura.
"Del cuerpo, hablante (más allá de toda escritura), se desprende por otro lado un objeto, una objetalidad y una objeción a la conciencia que en la cultura tecnocrática actual parece pasar por el descarte. Nabokov y Sartre ilustran el objeto. Blanchot, su negatividad y la segregación mortal de los individuos en la sociedad de masas unimercadista. Semprún, el trauma inescribible, el cuestionamiento de todos los símbolos y todos los cuerpos en el umbral del siglo XXI...
"En medio de estas espirales, una vuelta sobre la psicosis. Alrededor del eje público/privado, algunas aporías de la experiencia y del lugar del analista. Althusser, la política y la locura, un poco a la manera de Schreber, otro poco a la manera de una interrogación sobre el porvenir de nuestra cultura.
"Para volver al cuerpo, con 'afecciones' que, en relación al Ideal del yo, (las 'psicosomáticas') parecen ofrecerse cada vez más en el altar de una atopía desidealizada, antisocrática.
"Estructuras, clínicas y demandas se replantean en nuestra época, reclamándole al psicoanálisis responder con su ética y su creatividad. El análisis se construye para cada sujeto, en una singularidad que nuestro oficio del símbolo trata de sancionar. Oficio que retoma sobre nosotros obligándonos a escribir, a la espera de lectores que nos recreen" (Contratapa).Nota de contenido: Introducción.
I. Estructura
II. Escritura
III. Objeto
IV. Locura
V. CuerpoEjemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00896 150.195 LECc Libro Colección general Colección general Disponible
Título : El cuerpo habla : diálogos terapéuticos para problemas mente-cuerpo Tipo de documento: texto impreso Autores: James L. Griffith, Autor ; Melissa Elliott Griffith, Autor ; Zoraida J. Valcárcel, Traductor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Amorrortu Fecha de publicación: 1996 Colección: Biblioteca de psicología y psicoanálisis Número de páginas: 319 p. ISBN/ISSN/DL: 978-950-518-564-1 Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng) Palabras clave: PSICOTERAPIA LENGUAJE DEL CUERPO CUERPO HUMANO LENGUAJE TRASTORNOS MENTALES PSICOLOGIA COMPARADA FARMACOLOGIA Clasificación: 616.891 Terapia. Psicoterapia. Psicoanálisis. Terapia grupal Resumen: "Una hermenéutica en el sentido amplio del término, que se inspira en ideas de Heidegger, guía el novedoso abordaje teórico y práctico propuesto en este libro. El papel de la vivencia, dimensión concreta pero también teórica que en el psicoanálisis de Freud hacía el papel de nexo entre lo somático y lo psíquico, es desempeñado aquí por historias de vida que narran el ser del sujeto pero contienen un saber envuelto en lo que ellas dicen. Son estas historias de vida, junto con las posturas emocionales a ellas ligadas, las que atrapan el cuerpo del sujeto sufriente. Los autores tienen a su alcance toda la riqueza de las técnicas de la deconstrucción de textos para lograr que el enfermo se narre de otra manera. Una narrativa supone una trama, personajes, un escenario, y puede ser reescrita siguiendo esas articulaciones" (solapa). Nota de contenido: Introducción.
1. Problemas mente-cuerpo: los costos de las soluciones fallidas
2. Comprender los problemas mente-cuerpo
3. Aparición de los síntomas
4. Lenguaje y posturas emocionales
5. Un decir que cura
6. Cuando contar la historia personal no basta
7. Reescritura de relatos vinculantes
8. Búsqueda de competencias en destrezas del lenguaje
9. Una terapia completa
10. Farmacología etológica
11. Uso del lenguaje en el tratamiento de enfermedades clínicas
Referencias bibiliográficas.El cuerpo habla : diálogos terapéuticos para problemas mente-cuerpo [texto impreso] / James L. Griffith, Autor ; Melissa Elliott Griffith, Autor ; Zoraida J. Valcárcel, Traductor . - Buenos Aires [Argentina] : Amorrortu, 1996 . - 319 p.. - (Biblioteca de psicología y psicoanálisis) .
ISBN : 978-950-518-564-1
Idioma : Español (spa) Idioma original : Inglés (eng)
Palabras clave: PSICOTERAPIA LENGUAJE DEL CUERPO CUERPO HUMANO LENGUAJE TRASTORNOS MENTALES PSICOLOGIA COMPARADA FARMACOLOGIA Clasificación: 616.891 Terapia. Psicoterapia. Psicoanálisis. Terapia grupal Resumen: "Una hermenéutica en el sentido amplio del término, que se inspira en ideas de Heidegger, guía el novedoso abordaje teórico y práctico propuesto en este libro. El papel de la vivencia, dimensión concreta pero también teórica que en el psicoanálisis de Freud hacía el papel de nexo entre lo somático y lo psíquico, es desempeñado aquí por historias de vida que narran el ser del sujeto pero contienen un saber envuelto en lo que ellas dicen. Son estas historias de vida, junto con las posturas emocionales a ellas ligadas, las que atrapan el cuerpo del sujeto sufriente. Los autores tienen a su alcance toda la riqueza de las técnicas de la deconstrucción de textos para lograr que el enfermo se narre de otra manera. Una narrativa supone una trama, personajes, un escenario, y puede ser reescrita siguiendo esas articulaciones" (solapa). Nota de contenido: Introducción.
1. Problemas mente-cuerpo: los costos de las soluciones fallidas
2. Comprender los problemas mente-cuerpo
3. Aparición de los síntomas
4. Lenguaje y posturas emocionales
5. Un decir que cura
6. Cuando contar la historia personal no basta
7. Reescritura de relatos vinculantes
8. Búsqueda de competencias en destrezas del lenguaje
9. Una terapia completa
10. Farmacología etológica
11. Uso del lenguaje en el tratamiento de enfermedades clínicas
Referencias bibiliográficas.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00571 616.891 4 GRIc Libro Colección general Colección general Disponible
Título : Hilando lo psicomotor : acción comunitaria en psicomotricidad Tipo de documento: texto impreso Autores: David Burzac, Autor ; Débora Caro, Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires : Corpora Ediciones Fecha de publicación: 2023 Colección: Psicomotricidad Número de páginas: 133 p Il.: fotografías ISBN/ISSN/DL: 978-987-829-221-2 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD INTERVENCION SOCIAL INTERVENCION SOCIOCOMUNITARIA PICTORICIDAD VULNERABILIDAD SOCIAL INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ CUERPO HUMANO NIÑOS ADOLESCENTES ASISTENCIA COMUNITARIA Clasificación: 152.3 Movimientos y funciones motrices Resumen: "[...] Cuenta con una variedad de sensaciones, interrogantes, recursos y herramientas para la intervención psicomotriz. A su vez, se verán invitados e invitadas al encuentro con el propio cuerpo y sus manifestaciones para comprender una mirada y escucha atenta a las necesidades y particularidades que requieren actualmente las niñeces y adolescencias en situación de vulnerabilidad social.
"La intervención sociocomunitaria en psicomotricidad no está dada, es un camino a construir, implica tomar una posición ético-política como profesional y como ciudadano que se debe disponer hacia el territorio y con todo lo que eso implica: recorrer sus calles, sus bordes y márgenes que no son ni más ni menos que la carta de presentación de cada sujeto con sus diferentes obstáculos y padecimientos que se reciben luego en los consultorios. David [Burzac] nos presenta una oportunidad de posibles intervenciones con y para la comunidad, devolviéndoles su lugar de hijo/a, madre, padre, amigo/a, trabajador/a, estudiante, soñador/a, creador/a y autor/a de sus propias vidas a través de los dispositivos de atención comunitaria en psicomotricidad.
"Es un libro que aporta una colección de colores y matices, con contenidos conceptuales vinculados con la tecnología y sus modos de educarnos. Estos escritos comunican otros lenguajes que hacen también a la salud, una manera distinta de leer un libro. Nos incita a la habilitación del movimiento, a la música, al uso de nuestras capacidades creativas y de exploración personal... En fin, nos permite leer y escuchar desde y con todo el cuerpo" (Débora Caro, p. 8).Nota de contenido: Prólogo.
Presentación.
CAPÍTULO 1: Lo pictórico de la práctica psicomotriz socio comunitaria.
1.1 Hilando lo psicomotor.
1.2 ¿Qué de la intervención sociocomunitaria en psicomotricidad?
1.3 Acerca de la pictoricidad en psicomotricidad.
1.4 Representaciones pictóricas en psicomotricidad comunitaria.
1.5 Psicomotricidad y acción pictórica socioeducativa con comunidades.
1.6 Definiendo la trama de lo comunitario en lo psicomotor.
1.7 Desarrollo comunitario: tejiendo la promoción sociopsicomotora.
1.8 La promoción de salud desde la mirada sociopsicomotora.
CAPÍTULO 2: La mirada psicomotriz a las realidades de la vulnerabilidad social.
2.1 Interrogantes vitales de partida.
2.2 Mirada psicomotriz frente a las realidades de la vulnerabilidad social.
2.3 La descolonización del cuerpo. Lo psicomotor en la desigualdad social.
2.4 Introducción a la vulnerabilidad social de niños, niñas y jóvenes vulnerados desde la mirada psicomotora.
2.5 El cuerpo como construcción política socio cultural.
2.6 El cuerpo y su relación con la perspectiva de género.
2.7 ¿Qué es la educación popular? y ¿cómo se relaciona la psicomotricidad con la vulnerabilidad social?
2.8 Ámbito de Intervención socioeducativa psicomotriz en contextos vulnerados
2.9 Diseño de Intervención socioeducativa psicomotora en contextos de vulnerabilidad social
CAPÍTULO 3: Retos actuales de la psicomotricidad socio comunitaria.
3.1 Retos actuales de la psicomotricidad socio comunitaria.
3.2 La psicomoticidad como práctica educativa social.
3.3 La pedagogía sociopsicomotora aplicada en la acción comunitaria.
3.4 La pedagogía sociopsicomotora como salud mental: gestión del tiempo y espacio.
3.5 Ventajas del trabajo psico‐motriz y psico‐corporal grupal.
3.6 Objetivos de la acción sociocomunitaria en psicomotricidad.
3.7 Estrategias de trabajo en la gestión grupal.
3.8 El taller como experiencia de educación sociopsicomotora participativa y diseño de proyectos educativos sociales en psicomotricidad.
Palabras finales.
Apéndice fotográfico.
Bibliografía.Hilando lo psicomotor : acción comunitaria en psicomotricidad [texto impreso] / David Burzac, Autor ; Débora Caro, Prefacio, etc . - Buenos Aires : Corpora Ediciones, 2023 . - 133 p : fotografías. - (Psicomotricidad) .
ISBN : 978-987-829-221-2
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD INTERVENCION SOCIAL INTERVENCION SOCIOCOMUNITARIA PICTORICIDAD VULNERABILIDAD SOCIAL INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ CUERPO HUMANO NIÑOS ADOLESCENTES ASISTENCIA COMUNITARIA Clasificación: 152.3 Movimientos y funciones motrices Resumen: "[...] Cuenta con una variedad de sensaciones, interrogantes, recursos y herramientas para la intervención psicomotriz. A su vez, se verán invitados e invitadas al encuentro con el propio cuerpo y sus manifestaciones para comprender una mirada y escucha atenta a las necesidades y particularidades que requieren actualmente las niñeces y adolescencias en situación de vulnerabilidad social.
"La intervención sociocomunitaria en psicomotricidad no está dada, es un camino a construir, implica tomar una posición ético-política como profesional y como ciudadano que se debe disponer hacia el territorio y con todo lo que eso implica: recorrer sus calles, sus bordes y márgenes que no son ni más ni menos que la carta de presentación de cada sujeto con sus diferentes obstáculos y padecimientos que se reciben luego en los consultorios. David [Burzac] nos presenta una oportunidad de posibles intervenciones con y para la comunidad, devolviéndoles su lugar de hijo/a, madre, padre, amigo/a, trabajador/a, estudiante, soñador/a, creador/a y autor/a de sus propias vidas a través de los dispositivos de atención comunitaria en psicomotricidad.
"Es un libro que aporta una colección de colores y matices, con contenidos conceptuales vinculados con la tecnología y sus modos de educarnos. Estos escritos comunican otros lenguajes que hacen también a la salud, una manera distinta de leer un libro. Nos incita a la habilitación del movimiento, a la música, al uso de nuestras capacidades creativas y de exploración personal... En fin, nos permite leer y escuchar desde y con todo el cuerpo" (Débora Caro, p. 8).Nota de contenido: Prólogo.
Presentación.
CAPÍTULO 1: Lo pictórico de la práctica psicomotriz socio comunitaria.
1.1 Hilando lo psicomotor.
1.2 ¿Qué de la intervención sociocomunitaria en psicomotricidad?
1.3 Acerca de la pictoricidad en psicomotricidad.
1.4 Representaciones pictóricas en psicomotricidad comunitaria.
1.5 Psicomotricidad y acción pictórica socioeducativa con comunidades.
1.6 Definiendo la trama de lo comunitario en lo psicomotor.
1.7 Desarrollo comunitario: tejiendo la promoción sociopsicomotora.
1.8 La promoción de salud desde la mirada sociopsicomotora.
CAPÍTULO 2: La mirada psicomotriz a las realidades de la vulnerabilidad social.
2.1 Interrogantes vitales de partida.
2.2 Mirada psicomotriz frente a las realidades de la vulnerabilidad social.
2.3 La descolonización del cuerpo. Lo psicomotor en la desigualdad social.
2.4 Introducción a la vulnerabilidad social de niños, niñas y jóvenes vulnerados desde la mirada psicomotora.
2.5 El cuerpo como construcción política socio cultural.
2.6 El cuerpo y su relación con la perspectiva de género.
2.7 ¿Qué es la educación popular? y ¿cómo se relaciona la psicomotricidad con la vulnerabilidad social?
2.8 Ámbito de Intervención socioeducativa psicomotriz en contextos vulnerados
2.9 Diseño de Intervención socioeducativa psicomotora en contextos de vulnerabilidad social
CAPÍTULO 3: Retos actuales de la psicomotricidad socio comunitaria.
3.1 Retos actuales de la psicomotricidad socio comunitaria.
3.2 La psicomoticidad como práctica educativa social.
3.3 La pedagogía sociopsicomotora aplicada en la acción comunitaria.
3.4 La pedagogía sociopsicomotora como salud mental: gestión del tiempo y espacio.
3.5 Ventajas del trabajo psico‐motriz y psico‐corporal grupal.
3.6 Objetivos de la acción sociocomunitaria en psicomotricidad.
3.7 Estrategias de trabajo en la gestión grupal.
3.8 El taller como experiencia de educación sociopsicomotora participativa y diseño de proyectos educativos sociales en psicomotricidad.
Palabras finales.
Apéndice fotográfico.
Bibliografía.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00497 152.3 BURh Libro Colección general Colección general Disponible
Título : Fundamentos del desarrollo psicomotor : manual didáctico Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ana Lucía de Pena, Autor ; Mariana Diez, Autor ; Juan Mila Demarchi, Prefacio, etc ; Carolina Taborda, Prefacio, etc Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza Fecha de publicación: 2023 Colección: Manuales de Aprendizaje Número de páginas: 208 p Il.: tablas, fotografías ISBN/ISSN/DL: 978-9974-0-2120-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD MOTRIZ HABILIDAD PSICOMOTRIZ CUERPO HUMANO DESARROLLO HUMANO WALLON.HENRI WINNICOTT.DONALD CONSTRUCTIVIDAD CORPORAL FUNCIONES PSICOLOGICAS SUPERIORES GNOSIA PRAXIA ESCRITURA DIBUJO JUEGO Clasificación: 152.3 Movimientos y funciones motrices Resumen: "El texto que aquí presentamos está dirigido a estudiantes de Psicomotricidad, a estudiantes de disciplinas afines y al público en general interesado en el desarrollo infantil. Específicamente, fue concebido como un manual conceptual de apoyo al curso Desarrollo Psicomotor de la Licenciatura de Psicomotricidad (Universidad de la República, 2006). Aunque el texto aborda los conceptos principales del temario de ese curso en particular, consideramos que sus posibles aportes exceden sus límites, en tanto las temáticas trabajadas transversalizan la formación de los licenciados y las licenciadas en Psicomotricidad y se retoman en diferentes instancias teóricas y prácticas a lo largo de la formación.
"[...] Este manual se origina desde nuestro interés por lograr un texto que aborde de forma articulada los principales referenciales teóricos del desarrollo infantil, fundamentales para la comprensión de los supuestos que orientan la práctica psicomotriz. Recoge, además, el interés que manifiestan los y las estudiantes de contar con un texto que reúna y organice la multiplicidad de temas y materiales vinculados a esta área del conocimiento que, en términos generales, se encuentran dispersos y son de difícil acceso." (Introducción, p.19).Nota de contenido: Prólogo. En letra de molde.
Prólogo. De las manos y las palabras.
Introducción.
Capítulo 1.
El cuerpo y el movimiento como objeto de estudio de la psicomotricidad.
El cuerpo como noción compleja y como objeto de investigación transdisciplinar.
La distinción conceptual entre organismo y cuerpo.
El hacer como proyección de la dimensión tónico-pósturo-motriz, el movimiento como campo de análisis específico de la psicomotricidad.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 2.
Consideraciones generales acerca del proceso de desarrollo humano.
El enfoque del curso de vida.
Aspectos estructurales e instrumentales del desarrollo.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 3.
Los aportes de Henri Wallon al campo de la psicomotricidad.
Metodología de investigación walloniana.
El papel de la dimensión tónico-emocional en el desarrollo infantil.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 4.
Los aportes de Donald Winnicott al campo de la psicomotricidad.
Preocupación materna primaria.
Función materna.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 5.
El proceso de constructividad corporal.
El apego.
La exploración.
La comunicación.
El orden simbólico.
El proceso de constructividad corporal.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 6.
Las funciones psicológicas superiores: instrumentos de la inteligencia.
Conceptualización de las funciones psicológicas superiores.
El desarrollo de las funciones psicológicas superiores en contexto.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 7.
La actividad gnosopráxica y su especificidad en psicomotricidad.
Base estructural de las gnosias.
Gnosias.
Somatognosia o esquema corporal.
Desarrollo del esquema corporal.
Praxias.
Desarrollo de las praxias.
Clasificación de las praxias.
La actividad gnosopráxica y su especificidad psicomotriz.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 8.
La escritura como actividad gnosopráxica compleja y comunicativa.
Factores implicados en la evolución de la escritura.
Etapas en el desarrollo de la escritura.
Dificultad específica de la escritura.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 9.
El dibujo infantil: expresión del desarrollo psicomotor.
La evolución de la expresión gráfica.
Etapa del garabateo.
Etapa preesquemática.
Etapa esquemática.
Etapa del realismo.
Etapa pseudonaturalista.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 10.
El juego como actividad estructurante del desarrollo psicomotor.
El desarrollo de la capacidad de jugar.
Los juegos y juguetes prevalentes según las diferentes etapas evolutivas.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Poema anónimo.En línea: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2024/04/Fundamentos-del-desarro [...] Formato del recurso electrónico: Fundamentos del desarrollo psicomotor : manual didáctico [documento electrónico] / Ana Lucía de Pena, Autor ; Mariana Diez, Autor ; Juan Mila Demarchi, Prefacio, etc ; Carolina Taborda, Prefacio, etc . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Comisión Sectorial de Enseñanza, 2023 . - 208 p : tablas, fotografías. - (Manuales de Aprendizaje) .
ISBN : 978-9974-0-2120-4
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PSICOMOTRICIDAD ACTIVIDAD MOTRIZ HABILIDAD PSICOMOTRIZ CUERPO HUMANO DESARROLLO HUMANO WALLON.HENRI WINNICOTT.DONALD CONSTRUCTIVIDAD CORPORAL FUNCIONES PSICOLOGICAS SUPERIORES GNOSIA PRAXIA ESCRITURA DIBUJO JUEGO Clasificación: 152.3 Movimientos y funciones motrices Resumen: "El texto que aquí presentamos está dirigido a estudiantes de Psicomotricidad, a estudiantes de disciplinas afines y al público en general interesado en el desarrollo infantil. Específicamente, fue concebido como un manual conceptual de apoyo al curso Desarrollo Psicomotor de la Licenciatura de Psicomotricidad (Universidad de la República, 2006). Aunque el texto aborda los conceptos principales del temario de ese curso en particular, consideramos que sus posibles aportes exceden sus límites, en tanto las temáticas trabajadas transversalizan la formación de los licenciados y las licenciadas en Psicomotricidad y se retoman en diferentes instancias teóricas y prácticas a lo largo de la formación.
"[...] Este manual se origina desde nuestro interés por lograr un texto que aborde de forma articulada los principales referenciales teóricos del desarrollo infantil, fundamentales para la comprensión de los supuestos que orientan la práctica psicomotriz. Recoge, además, el interés que manifiestan los y las estudiantes de contar con un texto que reúna y organice la multiplicidad de temas y materiales vinculados a esta área del conocimiento que, en términos generales, se encuentran dispersos y son de difícil acceso." (Introducción, p.19).Nota de contenido: Prólogo. En letra de molde.
Prólogo. De las manos y las palabras.
Introducción.
Capítulo 1.
El cuerpo y el movimiento como objeto de estudio de la psicomotricidad.
El cuerpo como noción compleja y como objeto de investigación transdisciplinar.
La distinción conceptual entre organismo y cuerpo.
El hacer como proyección de la dimensión tónico-pósturo-motriz, el movimiento como campo de análisis específico de la psicomotricidad.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 2.
Consideraciones generales acerca del proceso de desarrollo humano.
El enfoque del curso de vida.
Aspectos estructurales e instrumentales del desarrollo.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 3.
Los aportes de Henri Wallon al campo de la psicomotricidad.
Metodología de investigación walloniana.
El papel de la dimensión tónico-emocional en el desarrollo infantil.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 4.
Los aportes de Donald Winnicott al campo de la psicomotricidad.
Preocupación materna primaria.
Función materna.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 5.
El proceso de constructividad corporal.
El apego.
La exploración.
La comunicación.
El orden simbólico.
El proceso de constructividad corporal.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 6.
Las funciones psicológicas superiores: instrumentos de la inteligencia.
Conceptualización de las funciones psicológicas superiores.
El desarrollo de las funciones psicológicas superiores en contexto.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 7.
La actividad gnosopráxica y su especificidad en psicomotricidad.
Base estructural de las gnosias.
Gnosias.
Somatognosia o esquema corporal.
Desarrollo del esquema corporal.
Praxias.
Desarrollo de las praxias.
Clasificación de las praxias.
La actividad gnosopráxica y su especificidad psicomotriz.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 8.
La escritura como actividad gnosopráxica compleja y comunicativa.
Factores implicados en la evolución de la escritura.
Etapas en el desarrollo de la escritura.
Dificultad específica de la escritura.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 9.
El dibujo infantil: expresión del desarrollo psicomotor.
La evolución de la expresión gráfica.
Etapa del garabateo.
Etapa preesquemática.
Etapa esquemática.
Etapa del realismo.
Etapa pseudonaturalista.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Capítulo 10.
El juego como actividad estructurante del desarrollo psicomotor.
El desarrollo de la capacidad de jugar.
Los juegos y juguetes prevalentes según las diferentes etapas evolutivas.
Referencias bibliográficas.
Lecturas complementarias.
Otros recursos.
Poema anónimo.En línea: https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2024/04/Fundamentos-del-desarro [...] Formato del recurso electrónico: Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado L44 152.3 PENf Documento electrónico Repositorio Digital Colección general Disponible El huerto como tratamiento pedagógico del ámbito corporal en educación infantil / Lorena García Moral
![]()
Título : El huerto como tratamiento pedagógico del ámbito corporal en educación infantil Tipo de documento: documento electrónico Autores: Lorena García Moral, Autor ; Raquel Becerril González, Consultor del proyecto Editorial: Palencia [España] : Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia Fecha de publicación: 2020 Número de páginas: 54 p. Dimensiones: Nota general: Trabajo final para la obtención del grado en Educación Infantil. Idioma : Español (spa) Palabras clave: EDUCACION CORPORAL HUERTO ESCOLAR EDUCACION INFANTIL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EDUCACION AMBIENTAL HUERTA ESCOLAR CUERPO HUMANO ESCUELA PRIMARIA Clasificación: 370 Educación Resumen: "El presente trabajo se centra en la realización de una propuesta de intervención educativa basada en un proyecto de huerto escolar. La elaboración de la propuesta se inicia tras el análisis de una entrevista realizada a dos centros escolares que están llevando a cabo un proyecto de huerto escolar.
"La planificación y posterior análisis de la propuesta nos servirá para llegar a una serie de conclusiones que hacen frente a la problemática de si el huerto escolar puede formar parte del tratamiento pedagógico del ámbito corporal en Educación Infantil. Todo ello con el objetivo de poder dar respuestas y herramientas a las necesidades del alumnado de un aula de tres años en un centro escolar público de la provincia de Palencia.
"Las conclusiones obtenidas tras la elaboración de la propuesta me han servido para afianzar la idea de que el huerto escolar puede funcionar como tratamiento pedagógico del ámbito corporal en Educación Infantil. Además, estas mismas me han aportado una visión más amplia de lo que implica ser maestro o maestra de Educación Infantil." (p. 2).Nota de contenido: INTRODUCCIÓN.
1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: El huerto escolar y el cuerpo en Educación Infantil
3.1. El cuerpo en el aula de Educación Infantil
3.2. El cuerpo protagonista en el huerto
3.3. El huerto escolar
3.4. Espacios donde trabajar con el huerto
3.5. El huerto en el aula de Educación Infantil
3.6. El rol del educador y las familias durante el proyecto del huerto
3.6.1. El papel del educador
3.6.2. El papel de las familias
4. METODOLOGÍA
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
5.1. Justificación
5.2. Contextualización
5.3. Objetivos
5.4. Contenidos
5.5. Metodología
5.6. ACTIVIDADES
5.7. Evaluación
6. CONCLUSIONES
6.1. Conclusiones pedagógicas sobre el trabajo
6.3. Conclusiones considerando las competencias del grado
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOSEn línea: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/46058/TFG-L2760.pdf?sequence=1 Formato del recurso electrónico: El huerto como tratamiento pedagógico del ámbito corporal en educación infantil [documento electrónico] / Lorena García Moral, Autor ; Raquel Becerril González, Consultor del proyecto . - Palencia [España] : Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia, 2020 . - 54 p. ; PDF.
Trabajo final para la obtención del grado en Educación Infantil.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: EDUCACION CORPORAL HUERTO ESCOLAR EDUCACION INFANTIL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EDUCACION AMBIENTAL HUERTA ESCOLAR CUERPO HUMANO ESCUELA PRIMARIA Clasificación: 370 Educación Resumen: "El presente trabajo se centra en la realización de una propuesta de intervención educativa basada en un proyecto de huerto escolar. La elaboración de la propuesta se inicia tras el análisis de una entrevista realizada a dos centros escolares que están llevando a cabo un proyecto de huerto escolar.
"La planificación y posterior análisis de la propuesta nos servirá para llegar a una serie de conclusiones que hacen frente a la problemática de si el huerto escolar puede formar parte del tratamiento pedagógico del ámbito corporal en Educación Infantil. Todo ello con el objetivo de poder dar respuestas y herramientas a las necesidades del alumnado de un aula de tres años en un centro escolar público de la provincia de Palencia.
"Las conclusiones obtenidas tras la elaboración de la propuesta me han servido para afianzar la idea de que el huerto escolar puede funcionar como tratamiento pedagógico del ámbito corporal en Educación Infantil. Además, estas mismas me han aportado una visión más amplia de lo que implica ser maestro o maestra de Educación Infantil." (p. 2).Nota de contenido: INTRODUCCIÓN.
1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: El huerto escolar y el cuerpo en Educación Infantil
3.1. El cuerpo en el aula de Educación Infantil
3.2. El cuerpo protagonista en el huerto
3.3. El huerto escolar
3.4. Espacios donde trabajar con el huerto
3.5. El huerto en el aula de Educación Infantil
3.6. El rol del educador y las familias durante el proyecto del huerto
3.6.1. El papel del educador
3.6.2. El papel de las familias
4. METODOLOGÍA
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
5.1. Justificación
5.2. Contextualización
5.3. Objetivos
5.4. Contenidos
5.5. Metodología
5.6. ACTIVIDADES
5.7. Evaluación
6. CONCLUSIONES
6.1. Conclusiones pedagógicas sobre el trabajo
6.3. Conclusiones considerando las competencias del grado
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOSEn línea: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/46058/TFG-L2760.pdf?sequence=1 Formato del recurso electrónico: Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 00499 M 370 GARh Documento electrónico Repositorio Digital Trabajos Finales de Grado y Tesis Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink