"Asociación Uruguaya de Psicomotricidad"
¡Bienvenida/o!
Tienen derecho exclusivo al préstamo a domicilio las/os socias/os de la AUP.
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquà están necesariamente en soporte digital.]
Todas aquellas personas no asociadas e interesadas en el tema pueden escribir a bibliotecaaup@gmail.com o consultar en sala presentando documento de identidad.
Horario: martes y miércoles de 17 a 19:30 h
Más información en: https://aupsicomotricidad.org/pages/biblio.html
¡Te esperamos!
[Aclaración: Esta no es una biblioteca ni un repositorio digital, es una herramienta para saber qué materiales integran la colección de la Biblioteca de la AUP. No todos los documentos que figuran aquà están necesariamente en soporte digital.]
Resultado de la búsqueda
5 búsqueda de la palabra clave 'PANDEMIA'
Refinar búsqueda Générer le flux rss de la recherche
Lien permanent de la recherche
La intervención desde la psicomotricidad relacional en la nueva realidad que nos deja esta pandemia / Josefina Sánchez Rodriguez en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Nº 45 (2020)
[artÃculo]
TÃtulo : La intervención desde la psicomotricidad relacional en la nueva realidad que nos deja esta pandemia Tipo de documento: documento electrónico Autores: Josefina Sánchez Rodriguez, Autor ; TalÃa Cristina Morillo Lesme, Autor ; Miguel Llorca Llinares, Autor ; Raquel González Hernández, Autor Fecha de publicación: 2020 ArtÃculo en la página: pp. 94-101 Idioma : Español (spa) Palabras clave: NUEVA NORMALIDAD DIALOGO TONICO TONO PSICOMOTRICIDAD DISTANCIA DE SEGURIDAD CONSTRUCCION DEL VINCULO CONFINAMIENTO PANDEMIA Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: "En este trabajo se realiza realizamos un análisis sobre las limitaciones de la nueva realidad que nos deja la pandemia generada por el Covid 19, a la hora de desarrollar nuestra especificidad basada en la relación corporal y el diálogo tónico-afectivo que define nuestra intervención psicomotriz. Asimismo, exponemos una reflexión sobre cómo puede afectar la relación y cómo puede ser vivido por los niños y niñas con los que trabajamos, la presencia de un encuadre nuevo donde el/ la psicomotricista se presenta con medidas de protección de su cuerpo, como las mascarillas para tapar el rostro y la necesidad de guardar la distancia de seguridad, asà como una sala de psicomotricidad con menos materiales. A lo largo de este trabajo, planteamos cómo la intervención online pierde la cualidad que los mediadores corporales nos ofrecen para acompañar a los niños y niñas que requieren de la presencia del otro para la construcción de su identidad y la reparación de sus huellas de abandono" (pp. 94-95).
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > Nº 45 (2020) . - pp. 94-101[artÃculo] La intervención desde la psicomotricidad relacional en la nueva realidad que nos deja esta pandemia [documento electrónico] / Josefina Sánchez Rodriguez, Autor ; TalÃa Cristina Morillo Lesme, Autor ; Miguel Llorca Llinares, Autor ; Raquel González Hernández, Autor . - 2020 . - pp. 94-101.
Idioma : Español (spa)
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > Nº 45 (2020) . - pp. 94-101
Palabras clave: NUEVA NORMALIDAD DIALOGO TONICO TONO PSICOMOTRICIDAD DISTANCIA DE SEGURIDAD CONSTRUCCION DEL VINCULO CONFINAMIENTO PANDEMIA Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: "En este trabajo se realiza realizamos un análisis sobre las limitaciones de la nueva realidad que nos deja la pandemia generada por el Covid 19, a la hora de desarrollar nuestra especificidad basada en la relación corporal y el diálogo tónico-afectivo que define nuestra intervención psicomotriz. Asimismo, exponemos una reflexión sobre cómo puede afectar la relación y cómo puede ser vivido por los niños y niñas con los que trabajamos, la presencia de un encuadre nuevo donde el/ la psicomotricista se presenta con medidas de protección de su cuerpo, como las mascarillas para tapar el rostro y la necesidad de guardar la distancia de seguridad, asà como una sala de psicomotricidad con menos materiales. A lo largo de este trabajo, planteamos cómo la intervención online pierde la cualidad que los mediadores corporales nos ofrecen para acompañar a los niños y niñas que requieren de la presencia del otro para la construcción de su identidad y la reparación de sus huellas de abandono" (pp. 94-95). Reflexiones acerca del trabajo del psicomotricista en época de pandemia / Susana Vanesa Arruabarrena en Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Nº 45 (2020)
[artÃculo]
TÃtulo : Reflexiones acerca del trabajo del psicomotricista en época de pandemia : atravesando pantallas para sostener Tipo de documento: documento electrónico Autores: Susana Vanesa Arruabarrena, Autor Fecha de publicación: 2020 ArtÃculo en la página: pp. 154-172 Idioma : Español (spa) Palabras clave: JUEGO CORPORAL PANDEMIA VINCULO VIRTUALIDAD PANTALLA RESILIENCIA AISLAMIENTO RECURSOS ENCUADRE PSICOMOTRICIDAD Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: "Este escrito nace de la intensión de reflexionar sobre los puntos clave que organizan y distinguen el trabajo de un psicomotricista en consultorio. Y que al surgir una situación de emergencia como la que se atravesó a nivel mundial este año, a partir de la pandemia del COVID-19, tuvo que sufrir modificaciones intentando no alejarse de los objetivos planteados a trabajar con los pacientes pero que debÃan reorganizarse utilizando la virtualidad" (p. 154).
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > Nº 45 (2020) . - pp. 154-172[artÃculo] Reflexiones acerca del trabajo del psicomotricista en época de pandemia : atravesando pantallas para sostener [documento electrónico] / Susana Vanesa Arruabarrena, Autor . - 2020 . - pp. 154-172.
Idioma : Español (spa)
in Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales > Nº 45 (2020) . - pp. 154-172
Palabras clave: JUEGO CORPORAL PANDEMIA VINCULO VIRTUALIDAD PANTALLA RESILIENCIA AISLAMIENTO RECURSOS ENCUADRE PSICOMOTRICIDAD Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Resumen: "Este escrito nace de la intensión de reflexionar sobre los puntos clave que organizan y distinguen el trabajo de un psicomotricista en consultorio. Y que al surgir una situación de emergencia como la que se atravesó a nivel mundial este año, a partir de la pandemia del COVID-19, tuvo que sufrir modificaciones intentando no alejarse de los objetivos planteados a trabajar con los pacientes pero que debÃan reorganizarse utilizando la virtualidad" (p. 154). Diez claves para comprender el padecimiento infantil y juvenil / Juan Vasen
TÃtulo : Diez claves para comprender el padecimiento infantil y juvenil : después de los barbijos Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Vasen, Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 164 p ISBN/ISSN/DL: 978-987-538-919-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PSICOLOGIA CLINICA PSICOLOGIA INFANTIL SALUD MENTAL PANDEMIA Clasificación: 155.4 Psicología infantil Resumen: El autor "[...] nos invita a descifrar en esta obra diversas claves del sufrimiento padecido por infancias y adolescencias a causa de la pandemia y de las medidas adoptadas para enfrentarla. Y, como la última de esas claves, propone un contrapunto que podrÃa definirse como el auténtico desafÃo de la hora ante los chicos y chicas de hoy: no desesperanzar, sino transformar. El texto siempre ubica las manifestaciones que se presentan en estos momentos finales de la pandemia en su contexto. Porque las problemáticas nunca son "de" las infancias, sino "en" las infancias. Desde esta perspectiva, las claves pasan por evitar patologizar o psiquiatrizar a niños y jóvenes, por eludir el facilismo de subestimar su padecer y la irresponsabilidad de no acompañarlos asà como también por evitar caer en la simplificación de mecanizar o biologizar el sufrimiento de ellos. Cualquier comprensión y, más aún, cualquier intervención deberÃa tener muy presente que la sociedad está inmersa en lo que se ha llamado una catástrofe de las certidumbres. Entonces, ¿pueden calificarse como patológicos determinados problemas o sÃntomas en un niño, niña o adolescente cuando quizás, en las presentes circunstancias, lo verdaderamente patológico serÃa no tenerlos?" [Fuente: www.noveduc.com]. Nota de contenido: Introducción. Peatón, diga no. Clave 1: No descontextualizar. Sensibilizar. Clave 2: No patologizar. Descifrar. Clave 3: No medicalizar. Singularizar. Clave 4: No sacar el cuerpo, no des-animar. Degustar. Clave 5: No subestimar. Dimensionar. Clave 6: En las aulas, no abrumar, no abandonar. Acompañar. Clave 7: No discapacitar, no homogeneizar. Alojar. Clave 8: No mecanizar. Metaforizar. Clave 9: No legislar por patologÃa. Integrar. Clave 10: No desesperanzar. Transformar. BibliografÃa. Diez claves para comprender el padecimiento infantil y juvenil : después de los barbijos [texto impreso] / Juan Vasen, Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2022 . - 164 p.
ISBN : 978-987-538-919-9
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: PSICOLOGIA CLINICA PSICOLOGIA INFANTIL SALUD MENTAL PANDEMIA Clasificación: 155.4 Psicología infantil Resumen: El autor "[...] nos invita a descifrar en esta obra diversas claves del sufrimiento padecido por infancias y adolescencias a causa de la pandemia y de las medidas adoptadas para enfrentarla. Y, como la última de esas claves, propone un contrapunto que podrÃa definirse como el auténtico desafÃo de la hora ante los chicos y chicas de hoy: no desesperanzar, sino transformar. El texto siempre ubica las manifestaciones que se presentan en estos momentos finales de la pandemia en su contexto. Porque las problemáticas nunca son "de" las infancias, sino "en" las infancias. Desde esta perspectiva, las claves pasan por evitar patologizar o psiquiatrizar a niños y jóvenes, por eludir el facilismo de subestimar su padecer y la irresponsabilidad de no acompañarlos asà como también por evitar caer en la simplificación de mecanizar o biologizar el sufrimiento de ellos. Cualquier comprensión y, más aún, cualquier intervención deberÃa tener muy presente que la sociedad está inmersa en lo que se ha llamado una catástrofe de las certidumbres. Entonces, ¿pueden calificarse como patológicos determinados problemas o sÃntomas en un niño, niña o adolescente cuando quizás, en las presentes circunstancias, lo verdaderamente patológico serÃa no tenerlos?" [Fuente: www.noveduc.com]. Nota de contenido: Introducción. Peatón, diga no. Clave 1: No descontextualizar. Sensibilizar. Clave 2: No patologizar. Descifrar. Clave 3: No medicalizar. Singularizar. Clave 4: No sacar el cuerpo, no des-animar. Degustar. Clave 5: No subestimar. Dimensionar. Clave 6: En las aulas, no abrumar, no abandonar. Acompañar. Clave 7: No discapacitar, no homogeneizar. Alojar. Clave 8: No mecanizar. Metaforizar. Clave 9: No legislar por patologÃa. Integrar. Clave 10: No desesperanzar. Transformar. BibliografÃa. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01524 155.4 VASd Libro Colección general Colección general Disponible El impacto de las TecnologÃas de la Información y Comunicación en los primeros tiempos de vida y la adolescencia / Nicole Cañal
TÃtulo : El impacto de las TecnologÃas de la Información y Comunicación en los primeros tiempos de vida y la adolescencia : una mirada desde la Psicomotricidad y en relación al contexto sociohistórico y cultural actual Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nicole Cañal, Autor ; Mikaela Carli, Autor ; Leticia Brandino, Consultor del proyecto Editorial: Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de TecnologÃÂa Médica Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 48 p Dimensiones: Nota general: Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad. Idioma : Español (spa) Palabras clave: TIC NIÑOS INFANCIAS ADOLESCENCIA ADOLESCENTES PANDEMIA Clasificación: 155.412 Psicomotricidad El impacto de las TecnologÃas de la Información y Comunicación en los primeros tiempos de vida y la adolescencia : una mirada desde la Psicomotricidad y en relación al contexto sociohistórico y cultural actual [documento electrónico] / Nicole Cañal, Autor ; Mikaela Carli, Autor ; Leticia Brandino, Consultor del proyecto . - Montevideo [Uruguay] : Universidad de la República. Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de TecnologÃÂa Médica, 2022 . - 48 p ; PDF.
Monografía para la obtención de la Licenciatura de Psicomotricidad.
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: TIC NIÑOS INFANCIAS ADOLESCENCIA ADOLESCENTES PANDEMIA Clasificación: 155.412 Psicomotricidad Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 01527 M CANi Documento electrónico Repositorio Digital Trabajos Finales de Grado y Tesis Disponible Teletrabajo y exploración psicopatológica / Mercedes Castro GarcÃa en Entre LÃneas, Nº 46 (diciembre 2020)
[artÃculo]
TÃtulo : Teletrabajo y exploración psicopatológica Tipo de documento: documento electrónico Autores: Mercedes Castro GarcÃa, Autor Fecha de publicación: 2020 ArtÃculo en la página: pp. 45-48 Idioma : Español (spa) Palabras clave: PANDEMIA TELETRABAJO ATENCION EN SALUD ENTREVISTAS CLINICAS SERVICIOS DE SALUD MENTAL CONSULTA MEDICA
in Entre LÃneas > Nº 46 (diciembre 2020) . - pp. 45-48[artÃculo] Teletrabajo y exploración psicopatológica [documento electrónico] / Mercedes Castro GarcÃa, Autor . - 2020 . - pp. 45-48.
Idioma : Español (spa)
in Entre LÃneas > Nº 46 (diciembre 2020) . - pp. 45-48
Palabras clave: PANDEMIA TELETRABAJO ATENCION EN SALUD ENTREVISTAS CLINICAS SERVICIOS DE SALUD MENTAL CONSULTA MEDICA